Quito avanza hacia una protección social digital e inclusiva para su juventud

20 de Junio de 2025

Con el respaldo del Joint SDG Fund, y bajo la implementación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el proyecto Innovando para la Igualdad ha puesto en marcha una intervención innovadora para transformar los servicios de protección social dirigidos a jóvenes en el Distrito Metropolitano de Quito, a través de la digitalización y el uso estratégico de datos. 

La iniciativa se ejecuta en estrecha coordinación con el Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Inclusión Social y la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ), entidades responsables de liderar y sostener este proceso de digitalización en los espacios institucionales vinculados con la juventud más vulnerable. De igual forma cuenta con la participación de la Unidad del Registro Social, como entidad estratégica para la implementación.  

El proyecto responde a una realidad preocupante: en Quito, 1 de cada 5 jóvenes vive en situación de pobreza y enfrenta barreras persistentes para acceder a servicios sociales. Frente a este panorama, El Proyecto Innovando para la Igualdad propone soluciones concretas que fortalecen la gestión pública y la llegada efectiva de servicios, promoviendo un modelo más inclusivo, digital y basado en evidencia. 

¿Qué hace el proyecto? 

 

El proyecto se enfoca exclusivamente en mejorar la calidad, cobertura y gobernanza de los servicios sociales para jóvenes (18 a 29 años) mediante el uso de herramientas digitales y el análisis estratégico de información en tiempo real, que permiten identificar brechas, mejorar la focalización y planificación de los servicios, y optimizar los procesos de atención. 

Su implementación gira en torno a tres grandes vías de trabajo

1. Interoperabilidad de sistemas 

Se diseñará un modelo de gestión y gobernanza de la información que permitirá articular el acceso eficaz a los registros de usuarios y servicios de protección social. A través de una hoja de ruta, el Municipio de Quito podrá planificar de forma ordenada la puesta en marcha de este modelo, garantizando una visión única, confiable y actualizada de los usuarios del sistema. Esta vía incluye el fortalecimiento de capacidades de la Unidad del Registro Social, como aporte al proceso de actualización permanente de datos que lleva a cabo esta dependencia a nivel nacional 

2. Digitalización de registros sociales juveniles 

Se desarrollaron y validaron formularios digitales estandarizados, al igual de repositorios digitales de información y mecanismos de calificación automatizada de los usuarios, para registrar de forma más precisa a los jóvenes que acceden a los servicios. Esta digitalización no solo agiliza procesos, sino que permite una atención más personalizada y focalizada, acorde a las realidades y necesidades de los usuarios. 

3. Monitoreo y evaluación con herramientas inteligentes 

Se creó un tablero digital de seguimiento y evaluación, que permitirá a las instituciones responsables visualizar en tiempo real las brechas de cobertura, estimar los costos asociados a los servicios y tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia. Esta herramienta mejora la transparencia y la capacidad de respuesta de los servicios juveniles, y se vio complementada con el desarrollo de una metodología para medir los niveles de vulnerabilidad en la población joven de la ciudad.  

Una alianza estratégica por la juventud quiteña 

El proyecto Innovando para la Igualdad no es una intervención aislada, sino el resultado de un trabajo articulado entre: 

  • La Secretaría de Inclusión Social y la UPMSJ, como instituciones clave que gestionan y aplican los servicios sociales juveniles;
  • La Unidad del Registro Social, como entidad responsable de la actualización permanente de datos de usuarios que acceden a servicios públicos nacionales de protección social.
  • El Joint SDG Fund, como donante principal, que apuesta por modelos innovadores para acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico);
  • El PNUD y la OIT, quienes acompañan técnicamente cada etapa del proyecto, asegurando que los estándares internacionales, la sostenibilidad y la inclusión sean principios fundamentales de esta transformación digital. 

Al aplicar estrategias de digitalización y promover una gestión basada en evidencia, los servicios de protección social para las y los jóvenes del Municipio de Quito avanzan hacia un modelo replicable y escalable, donde los aprendizajes y herramientas desarrolladas puedan aplicarse al conjunto de programas sociales de la ciudad. Esto posiciona a Quito como una ciudad modelo en innovación para la justicia social, que construye un sistema integral, inclusivo y sostenible

La transformación digital de los servicios sociales juveniles representa una oportunidad histórica para modernizar la gestión pública con justicia, eficiencia y equidad. En articulación con el Municipio de Quito, el respaldo técnico de PNUD y OIT, y el financiamiento del Joint SDG Fund, el proyecto Innovando para la Igualdad marca un hito en la manera en que las ciudades pueden responder a las necesidades de su juventud más vulnerable. Dicha transformación permitirá también fortalecer las capacidades de la URS para continuar con la actualización permanente de información en todo el país. 

Este proyecto no termina aquí: es una plataforma de aprendizajes ,y soluciones digitales y uso estratégico de datos que puede ser aplicada en otros servicios sociales, consolidando un sistema de protección que incluya a todas y todos. Es así que lograremos que Quito y el Gobierno nacional del Ecuador continúe su camino hacia una ciudad integral, donde nadie se quede atrás. 

Sobre el proyecto Innovando para la Igualdad 

Innovando para la Igualdad es una iniciativa conjunta entre el Municipio de Quito, el PNUD y la OIT, que busca modernizar los servicios sociales dirigidos a jóvenes en situación de pobreza, desempleo y exclusión social, mediante herramientas digitales y el uso estratégico de datos que mejoren la eficiencia, equidad y transparencia en la gestión pública. 

Este programa conjunto cuenta con el apoyo del Fondo Conjunto ODS. Agradecemos sinceramente las contribuciones de la Unión Europea y de los gobiernos de Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Mónaco, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, República de Corea, Arabia Saudita, España, Suecia y Suiza por acelerar el progreso hacia los ODS. 

🔗 Conoce más sobre el proyecto aquí