Propuestas género responsivas para enfrentar el tratamiento de los desechos sólidos a nivel Municipal en la Cuenca del Río Motagua

17 de Abril de 2023
Foto: PNUD Guatemala / Juan Luis Sacayón

Para agosto del 2023 según el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, Acuerdo Gubernativo 164-2021 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), las municipalidades deberán haber iniciado el proceso de gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes, en función de asegurar la protección de la salud humana y evitar la contaminación del ambiente.[1]  El reglamento regula la elaboración de los planes municipales para la gestión integral de residuos y desechos sólidos; la obligación de separar y clasificar los residuos o desechos sólidos comunes; la recolección y transporte de desechos; su recuperación y reciclaje; la disposición final de desechos sólidos comunes; etc.

De acuerdo con el Artículo 3, inciso f de la norma, esas regulaciones las deben cumplir toda la ciudadanía, instituciones públicas, organizaciones, sector privado, y toda persona que habita en el territorio de Guatemala. En los hogares básicamente el manejo de los desechos sólidos lo realizan las mujeres como parte de las labores de cuidado, por lo que involucrarlas desde el inicio en los espacios de consulta fue estratégico para lograr la aplicación de la norma en los municipios.

En ese marco de resultados, el Proyecto “Gestión Ambiental Integral de la Cuenca del Río Motagua”, ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN) y la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente MiAmbiente+ en Honduras, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) organizó y coordinó en conjunto con las Direcciones Municipales de la Mujer y las Unidades de Gestión Ambiental Municipal, de los municipios de Pachalúm y Estanzuela de los departamentos de Quiché y  Zacapa respectivamente, dos diálogos con lideresas que participan en espacios de Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), Asociaciones de Padres de Familia[1], iglesias y organizaciones de mujeres locales. El objetivo de los diálogos fue permitan un mejor acceso a la información e incrementar sus conocimientos en saneamiento ambiental.   Involucrar a las mujeres y lograr que participen en los procesos de gobernanza del saneamiento municipal, en especial en el manejo y gestión de los desechos sólidos, asegura un abordaje género responsivo de esa problemática ambiental.


En el evento realizado en Pachalum, las participantes manifestaron: “las mujeres podemos capacitarnos en la producción de abono orgánico, pues debido a nuestras actividades son los residuos que más generamos”.  Por el contrario, en Estanzuela, las mujeres identificaron la necesidad de que se incremente un día más a la semana el servicio del tren del aseo pues los desechos sólidos acumulados generan malos olores y plagas que perjudican la salud en los hogares. En ambos espacios se identificaron realidades distintas, Pachalúm más rural y Estanzuela más urbano, por lo que el proyecto está levantando información que permita identificar vertederos de desechos domésticos y prácticas de quema a cielo abierto, establecimiento de un sistema de información permanente que permita el intercambio de información para el diseño de un programa de implementación de buenas prácticas para el manejo y la gestión de desechos sólidos en la cuenca del río Motagua, involucrando en cada proceso a las mujeres. 

Desde el PNUD se contribuye en proveer lineamientos de inclusión, equidad y participación de mujeres en la gestión integral de desechos sólidos mediante el Plan de Acción para la igualdad de género del proyecto el cual contiene una ruta para asegurar la incorporación de las cuestiones de género, en concordancia con la estrategia de la igualdad de género del PNUD. 


[1] Artículo 1. Acuerdo Ministerial 164-2021

[2] Estas son agrupaciones comunitarias con personalidad jurídica -otorgada por el Ministerio de Educación, por medio de las Direcciones Departamentales de Educación- integrada por padres de familia de alumnos inscritos en los Centros Educativos de una comunidad determinada. Sin embargo, la mayoría de participantes son madres de familia, por ello la importancia de su inclusión.