COHESIÓN SOCIAL EN BOLIVIA

Despolarización y convivencia pacífica

La cohesión social son los lazos que tenemos como sociedad diversa, fundamentados en relaciones recíprocas, respetuosas, y generosas, entre individuos, con instituciones estatales y organizaciones sociales. La intensidad de esos lazos depende de: (i) dimensión de inclusión social, entendida como brechas sociales y económicas; (ii) dimensión de gobernanza, comprendida como la confianza en la democracia y en el carácter plural e inclusivo de las instituciones y organizaciones; así como la (iii) dimensión de pertenencia, en el sentido de comunidad de los individuos.

    Bolivia se ha caracterizado los últimos años por un clima de tensión sociopolítica que va generando escenarios de naturalización de la violencia como medio para la gestión de la conflictividad e incluso el agendar de políticas públicas.

    Desde la perspectiva de Cohesión Social, el PNUD Bolivia viene generando evidencia para comprender sus determinantes. Estos esfuerzos iniciaron en 2020, en alianza con AECID, para toda la región latinoamericana y continuaron en 2022 a través de la Primera Encuesta sobre Cohesión Social en Bolivia.

    Este procesó levantó información de 6.202 hogares en 21 ciudades, alcanzando representatividad a nivel nacional, departamental, de ciudades capitales más El Alto y de áreas metropolitanas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

    En ese marco y con el objetivo de generar evidencia para su fortalecimiento, se ha desarrollado el Índice de Cohesión Social en Bolivia. La medida se basa en 47 indicadores en total, agregados en las dimensiones de inclusión social, gobernanza, y pertenencia.
     

    El estudio, medición y entendimiento de la Cohesión Social en Bolivia forma parte de un marco más amplio de Gobernanza Efectiva para la Paz Positiva, que además incorpora otros elementos; como ser: Capital Social, Conflictividad Violenta y Capacidad Institucional.

    La data colectada da cuenta que existe una relación directa entre Cohesión Social y Capital Social, cuando el primero se incrementa 1% se genera un efecto de aumento de 0.4% en el segundo. Esto confirma la hipótesis de que ambos elementos son complementarios y se contribuyen entre sí a fortalecerse mutuamente.

    Respecto de la relación entre Cohesión Social y Conflictividad Violenta se tiene que un aumento de 1% en el primero implica una reducción de 0.6% en el segundo. Esto evidencia una relación inversa, donde el fortalecimiento de la cohesión puede ayudar a disminuir la violencia en la conflictividad.

    Lo anterior, junto a buenos niveles de capacidad institucional, en el marco del enfoque de gobernanza efectiva, constituyen la oportunidad para abordar los desafíos del contexto, caracterizado bajo el denominativo de polarización y sus distintas manifestaciones; por ejemplo, una sociedad puede estar polarizada electoralmente, ideológicamente, o afectivamente.

    La polarización afectiva, concretamente, se presenta como una de las más problemáticas para la democracia y la convivencia pacífica, ya que genera que las diferencias entre un grupo y otro vayan más allá de las discusiones políticas y afecten las relaciones sociales en esferas como las interacciones entre amistades y familiares, generando, de esta manera, una lógica de amigo-enemigo entre individuos y grupos de personas.

    El marco de gobernanza efectiva incluye la capacidad de las instituciones del Estado para hacer gestión pública en beneficio de sus ciudadanos, al mismo tiempo que contempla la relación de la sociedad entre sus distintos miembros y sus distintas esferas, posibilitando la acción para la reducción de las emotividades que rigen la polarización afectiva. Las relaciones entre los componentes de gobernanza efectiva se pueden apreciar en el siguiente esquema:

    El sitio pone a disposición del público los resultados de la Primera Encuesta de Cohesión Social en Bolivia. Los contenidos comprenden los datos del Índice de Cohesión, del Índice de Conflictividad y del Índice de Capital Social, con sus respectivos indicadores y dimensiones; el documento conceptual que contempla los marcos conceptuales y metodológicos del análisis; y las infografías que resumen los aspectos principales. A la fecha estos contenidos han sido:

    • Dialogados y debatidos, entre una pluralidad de actores especializados, a nivel nacional, departamental, y metropolitano en el eje troncal.
    • Traducidos en propuestas de líneas estratégicas de política pública, para el fortalecimiento de la cohesión social, la despolarización sociopolítica y la prevención y transformación, según corresponda, de la conflictividad.
    • Traducidas en planteamiento de estrategias desde la ciudadanía para el fortalecimiento de la cohesión social, la contribución a la despolarización sociopolítica, y la promoción de una convivencia pacífica.

    NOTAS

    1. Para citar la publicación o los datos de la misma utilice "PNUD Bolivia. Encuesta de Cohesión Social en Bolivia, 2023. Disponible en: https://www.undp.org/es/bolivia/cohesion-social-en-bolivia 
    2. El uso de los datos suministrados en estudios e investigaciones independientes es responsabilidad de sus autores y no reflejan la opinión del PNUD.
    3. Para consultas, favor contactar con registry.bo@undp.org 

    Visualización de datos: Encuesta sobre Cohesión Social