
Bolivia
Nuestro Equipo
Nuestro equipo
El PNUD en Bolivia cuenta con un equipo de 186 funcionarias y funcionarios comprometidos con el desarrollo sostenible del país.
Equipo de Representación:
José Cruz-Osorio es el Gerente del Centro Regional en la Oficina para América Latina y el Caribe del PNUD, actualmente cumple funciones como Representante Residente ad interim del PNUD en Bolivia.
Antes de su llegada a Panamá, José se desempeñó como jefe del Equipo de Funciones Gubernamentales en la Oficina Crisis y líder del Equipo de Instituciones Receptivas y Responsables dentro de la División de Gobernabilidad de la Oficina de Políticas y Apoyo a Programas, centrándose en la restauración de la funcionalidad el Estado en países en posconflicto, en la localización de los ODS y promoviendo enfoques basados derechos y la igualdad de género en la administración pública.
José aporta más de 20 años de experiencia en liderar y gestionar operaciones de desarrollo en múltiples organizaciones de todas las regiones. Antes de trabajar en el PNUD, trabajó como oficial superior de Economía en el Departamento de Economía y Asuntos Sociales de las Naciones Unidas, donde formó parte del equipo que dirigió el Examen Cuatrienal de Políticas Integrales (QCPR por sus siglas en inglés) de las Actividades Operacionales para el Desarrollo de las Naciones Unidas del 2012.
De 2006 a 2011, trabajó con el CFI/Grupo Banco Mundial en temas relacionados con el gobierno corporativo y la responsabilidad social corporativa, y de 2001 a 2006 se desempeñó como asesor de Democracia con USAID en México, trabajando en reformas del sector público, gobierno local y temas de anticorrupción.
José ha completado estudios de posgrado en Sciences-Po (París), tiene una licenciatura de la Universidad de California en Berkeley, y títulos de posgrado de la Universidad de Chicago y Fletcher School of Law and Diplomacy.
Dennis Ernesto Funes, hondureño de nacimiento, es el Representante Residente Adjunto del PNUD en Bolivia desde agosto 2019.
Es Ingeniero Ambiental con dos maestrías, la primera en gestión de riesgos de desastres y la segunda en tecnología e innovación financiera. Tiene más de 15 años de experiencia en cooperación internacional para el desarrollo sostenible en países de Centroamérica, en República Dominicana y ahora en Bolivia. Desde el PNUD ha impulsado más de 50 alianzas estratégicas con el sector privado y financiero bajo el marco de las finanzas sostenibles, finanzas climáticas y las inversiones de impacto para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Equipo Gerencial:
Economista, Master en Gestión y Políticas Públicas que actualmente ejerce el cargo de Coordinador de Programas y Gestión Institucional y de manera previa fue Especialista de Programas, Política Pública y Gobernanza del PNUD en Bolivia.
Cuenta con experiencia de trabajo en transformación constructiva de conflictos, diálogo y negociación, gestión pública (descentralización y autonomías), gestión institucional (planificación estratégica y desarrollo organizacional), gestión del conocimiento, entrenamiento y fortalecimiento de capacidades en transformación de conflictos, diálogo, mediación y negociación.
Ha trabajado para varias oficinas de organismos de cooperación al desarrollo como GIZ, PNUD, BID, Banco Mundial, Agencia de Desarrollo Internacional de Suecia y otras, así como para organizaciones sin fines de lucro como Berghof Foundation for Peace Support, Collaborative Learning Projects, CITpax, Club de Madrid, y otras, como jefe de programas, asesor técnico y consultor, durante más de veinte años.
Ha trabajado en Norteamérica (Estados Unidos y Estados Unidos de México) Sudamérica (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador), Oriente Medio (Israel, Palestina y Turquía) y África (Kenia).
Tiene experiencia de negociación política del proceso con diferentes actores sociales, políticos, organizaciones indígenas y otros, así como la interacción con organismos de cooperación internacional al desarrollo.
Marcelo Arroyo, es licenciado en Administración de Empresas con maestría en Gestión Financiera, y trabaja en la elaboración de sus tesis para el Doctorado en Desarrollo y Políticas Publicas de la Universidad Mayor de San Andres. Cuenta con estudios de postgrado en Políticas urbanas para ciudades sostenibles, Preparación y evaluación de proyectos de inversión pública; Gobernabilidad y gerencia política y; Gestión integral de riesgos.
Cuenta con 18 años de experiencia en la Gestión Pública de Gobiernos Locales. Fue Secretario Ejecutivo y Secretario de Planificación para el Desarrollo en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Fue docente de post-grado en la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Católica Boliviana. También estuvo a cargo de la coordinación técnica de varias investigaciones y publicaciones en el ámbito municipal y es conferencista en temas vinculados a la planificación, la gestión de políticas públicas y en análisis de indicadores económicos y sociales.
Juan Pablo del Castillo Santander, nacido en La Paz, Bolivia, es Ingeniero de Sistemas y futuro Administrador de Empresas; además de ser Maestrando en Gestión de Sistemas de Información y con estudios en Evaluación de Políticas y Programas Públicos, y en Preparación, Evaluación y Gestión de Proyectos para el Desarrollo. Tiene más de 12 años de experiencia en programas y proyectos de la cooperación internacional para el desarrollo en Bolivia en temas operativos, presupuestarios, gestión de la información y de planificación con un enfoque de gestión por resultados. En los últimos 6 años ha trabajado en planificación estratégica, formulación de programas y proyectos, monitoreo integral, evaluación y gestión del conocimiento. Actualmente es Especialista en Monitoreo, Evaluación y Gestión del Conocimiento del PNUD en Bolivia.
Entre sus actividades voluntarias para promover el monitoreo y la evaluación, participa activamente en las actividades, conversatorios e iniciativas de las Redes de Monitoreo y Evaluación Bolivia (REDMEBOL) y de Evaluadores Jóvenes Emergentes tanto en su capítulo nacional (EvalYouth Bolivia) como a nivel de la región de Latinoamérica y el Caribe (EvalYouth LAC).
Diego Suárez Traverso, boliviano de nacimiento, es líder de Experimentación del Laboratorio de Aceleración del PNUD en Bolivia desde 2020.
Él es arquitecto con posgrados en Diseño Digital en Barcelona y Building System Specialist en Parametric Academy Zurich, Suiza y una maestría en Advanced Design and Digital Architecture en la Escuela de Diseño e Ingeniería en Barcelona. Es, también, co autor y diseño de MAMBU, el primer respirador boliviano diseñado para COVID.
Desde el PNUD ha impulsado nuevas metodologías de innovación social y co-construcción de aceleración del impacto para el Desarrollo. Entre algunos proyectos que está liderando se encuentra el Big Data Urbano con el aprendizaje automático como modelo de toma de decisiones que permitirá el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas basadas en evidencia y la creación del primer Barrio Digital de Bolivia, un catalizar de mecanismos de cohesión social, orientada hacia una efectiva toma de decisiones, a partir de la co-creación de soluciones, utilizando tecnología e información. Actualmente apoya en el área de innovación del Strategic Innovation Unit SIU de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Global en la construcción de enfoque de portafolios en países de Latinoamérica
Generalista en innovación tecnológica con experiencia en gigantes tecnológicos multinacionales y startups de software empresarial nacionales. Fue gerente de programas en Microsoft, donde gestionó pruebas de gran escala a nivel corporativo, de software para servidores que era implementado en la infraestructura tecnológica interna antes de ser lanzado oficialmente al mercado. Coordino las actividades de marketing digital en ProcessMaker, reconocido software de código abierto de gestión de procesos empresariales y flujo de trabajo desarrollado en Bolivia. Lideró el desarrollo de la plataforma para el Internet de las Cosas (IoT) de TierConnect, instrumental para su fusión con la startup Mojix, donde estuvo a cargo de la investigación aplicada de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial y Blockchain, y dirigió la gerencia técnica de productos digitales para el seguimiento y la trazabilidad a nivel de ítem, para la certificación y autenticación de productos, y para la gestión automatizada de inventarios.
Como líder de exploración en el Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia detecta las tendencias aplicables para el futuro del desarrollo sostenible en el país, promueve el buen uso de los datos con la diversificación de fuentes de información en la analítica aplicada al desarrollo sostenible y con la visibilidad de la ausencia de datos para reducir los sesgos en los algoritmos de las soluciones digitales, y comparte proactivamente las lecciones aprendidas con los actores interesados en la gran transformación del desarrollo boliviano.
Beto es un explorador de futuros y un aprendedor curioso. Con formación académica en Ingeniería de Sistemas (Universidad Católica Boliviana), especialista en Gestión de Empresas en la Nueva Economía (CEPADE Universidad Politécnica de Madrid) y maestría en ciencias en Tecnología Informática (Tec de Monterrey), participa en comunidades que exploran la aplicación práctica de tecnologías emergentes, como la comunidad de ingeniería de tokens (Token Engineering) enfocada en el diseño de sistemas de incentivos para las nuevas economías de la emergente Web3 o el movimiento RadicalxChange enfocado en avanzar la pluralidad, la equidad, la comunidad y la descentralización con economías políticas para la próxima generación.
Considera que el protagonismo femenino, la justicia de datos y la educación personalizada son las bases para pro-construir un mundo mejor para las generaciones futuras.
Patricia Choque Fernández, boliviana, es Jefa de Mapeo de Soluciones del Laboratorio de Aceleración del PNUD en Bolivia desde noviembre de 2021.
Ella es Ingeniera de Sistemas con dos maestrías, la primera en Administración de Empresas y, la segunda, en Desarrollo Económico. Tiene, además, especializaciones en Microeconomía de la Competitividad, Estadística, Emprendimiento y Género. Tiene más de 15 años de experiencia trabajando en cooperación internacional, sector público y privado implementando proyectos de desarrollo local, emprendimiento e innovación a nivel nacional.

Equipo PNUD Bolivia. Retiro (mayo, 2023)