Narrativas sobre el fuego
¿Qué dicen las redes sociales sobre los incendios forestales en Bolivia?
23 de Junio de 2025

El drama de los incendios forestales en Bolivia ha sido una prioridad en la agenda temática de los medios, redes sociales y diferentes niveles de opinión pública.
Los incendios forestales en Bolivia. Un desafío cada vez más presente
Desde 2015, Bolivia ha perdido 50.6 millones de hectáreas de bosques y pastizales debido a incendios forestales. El año 2024 fue uno de los más devastadores con 12.6 millones de hectáreas afectadas, extensión comparable a Corea del Sur o Portugal. Según la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, del total de 12,6 millones de hectáreas afectadas, el 57 % (equivalente a 7,2 millones de hectáreas) correspondía a áreas de bosque. De esta superficie, 1,4 millones de hectáreas correspondían a bosques primarios o intactos, según datos de Forest Watch. Estas cifras reflejan una pérdida significativa de cobertura forestal y biodiversidad, especialmente en la región de la Chiquitania.
Un estudio reciente publicado en el Journal of Development Economics (2025) muestra que los incendios forestales en Bolivia tienen efectos significativos en el aumento de la pobreza. Usando imágenes satelitales y encuestas de hogares (2005–2020), se estima que la pobreza aumentaría en un 8 % un año después y un 7,7 % dos años después. Este impacto se explica principalmente por la caída en los ingresos agrícolas, lo que resalta la vulnerabilidad económica de los hogares rurales frente a estos eventos extremos con consecuencias tanto a mediano como largo plazo. Por otro lado, el Informe de Desarrollo Humano 2020, indica los países que enfrentan amenazas ecológicas tienden a mostrar una mayor vulnerabilidad social, caracterizados por profundas desigualdades en el desarrollo humano, mayores brechas de empoderamiento para las mujeres y una creciente proporción de niñas y niños que heredarán los desafíos de actuar frente a estas crisis.
Los incendios no sólo responden a factores climáticos y ambientales, sino también a dinámicas económicas, sociales y políticas. Son la manifestación de un fenómeno altamente complejo, en el que confluyen factores como prácticas productivas insostenibles, conflictos por el uso del suelo, debilidad en las políticas públicas y en los sistemas de control y prevención, entre otros. Esta complejidad exige respuestas integrales, intersectoriales y sostenidas en el tiempo, así como la articulación de estrategias, la construcción de capacidades colectivas y participación ciudadana activa para la prevención y mitigación de impactos.
Un insumo para fomentar esta participación colectiva es comprender las percepciones y reacciones de los diferentes actores a estos eventos. En este contexto, las redes sociales representan una herramienta clave para analizar estas dinámicas.
¿Cuando se activan las conversaciones en redes sociales sobre los incendios forestales?
Entre febrero y noviembre de 2024, la empresa Onclusive llevó a cabo el monitoreo de redes sociales —incluyendo Facebook, X (ex Twitter), medios de noticias, Instagram y blogs—, que permitió identificar más de 64.600 menciones relacionadas con los incendios forestales. Esta escucha social permitió analizar las conversaciones públicas entorno a esta problemática: quiénes hablan sobre el tema, qué se dice y cuánta relevancia le otorga la opinión pública en las redes sociales. El objetivo fue comprender mejor la narrativa que se construye alrededor de estos eventos, así como los actores que impulsan el diálogo.
Las menciones sobre incendios y temas relacionados se concentraron principalmente entre los meses de julio y noviembre, coincidiendo con el periodo en que los incendios estuvieron activos. En particular, el mes de septiembre destacó como el mes con el mayor número de menciones, como se observa en la figura 1. Esto coincide con el pico de incendios registrados en el país, lo que sugiere que pese a los fuertes impactos en el ecosistema el tema se abordó de manera coyuntural y reactiva en la opinión pública, en lugar de formar parte de una conversación continua a lo largo del año.
Figura 1. Menciones de temáticas relacionadas a incendios por semana
Febrero- Noviembre 2024

¿Quienes hablan en las redes sociales sobre los incendios?
Se identificaron 11.900 perfiles de personas e instituciones que generaron 64.600 menciones sobre la temática, alcanzando 1.3 millones de interacciones (likes y compartidos).
La mayor actividad se concentró en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, seguida de Sucre, Cochabamba y Tarija. Estos datos reflejan que el tema adquiere mayor relevancia en la opinión pública cuando los eventos afectan directamente a la población, al comprometer los medios de vida en zonas rurales y generar impactos extendidos en áreas urbanas, como problemas de salud y el cierre temporal de escuelas debido a la contaminación del aire. En Santa Cruz de la Sierra, los niveles del Índice de Calidad del Aire (ICA) alcanzaron cifras alarmantes, superando en más de diez veces los valores recomendados por la OMS, según la plataforma IQAIR.
Las plataformas más utilizadas para estas conversaciones fueron, principalmente, Facebook y X (antes Twitter), como se muestra en la figura 2.
Figura 2. Distribución de las menciones por red social

Los diez perfiles más influyentes en las plataformas analizadas pertenecen a medios de comunicación: agencias de noticias, periódicos digitales y canales de televisión que, a través de sus cuentas oficiales, posicionaron los incendios forestales en la agenda pública, especialmente entre los meses de julio y noviembre. Resulta llamativo que, pese a la magnitud del problema, la participación y el activismo desde perfiles personales es reducida, tanto en el abordaje como en la influencia en la conversación digital sobre la temática.
¿Qué se dice?: Narrativas dominantes y ausencias
En el ámbito general, las conversaciones digitales se centran en aspectos inmediatos y operativos de los incendios forestales. Los términos más recurrentes incluyen "incendios forestales", "bomberos forestales", "bomberos voluntarios" y "millones de hectáreas consumidas". En menor medida, aparecen conceptos relacionados a sus efectos, como "áreas protegidas" y "calidad del aire", aunque con una conexión más débil con los incendios o menos explícita en las conversaciones. Las menciones sobre el rol de los gobiernos subnacionales están mayormente vinculadas a la gestión de riesgos. Mientras que, temas como “pueblos indígenas”, “mujeres”, “niñas y niños”, están ausentes en el espacio digital, lo que evidencia una preocupante invisibilización de estos grupos, pese a su alta vulnerabilidad frente a los incendios forestales. Esta distribución temática refuerza el carácter circunstancial y predominantemente noticioso del contenido compartido, dejando fuera del escenario digital aspectos fundamentales como las causas, consecuencias y afectaciones estructurales de los incendios.
Un análisis específico de la frase “incendios forestales”, identifica una categoría adicional. Además de los temas presentes en las conversaciones generales emerge la mención a “crisis ambiental” que da indicios de un abordaje que abre la oportunidad para hablar de la prevención y mitigación a largo plazo.
Figura 3. Mapa de las temáticas bajo la categoría “incendios forestales

Las redes sociales como un mecanismo para la acción colectiva y preventiva
El análisis de la conversación digital revela que la temática en redes sociales está liderada por los medios de comunicación, lo que representa una oportunidad clave para ampliar el alcance de narrativas más integrales sobre los incendios forestales. Sin embargo, el enfoque predominante sigue siendo noticioso y circunstancial, con escasa profundización en las causas estructurales, impactos a largo plazo y posibles soluciones. Esto evidencia la necesidad de reorientar el uso de estas plataformas para fomentar una mayor conciencia e impulso para la acción colectiva orientada a la prevención.
Dada la periodicidad y recurrencia de los incendios en Bolivia, los cuales suelen empezar en Julio, se proponen las siguientes recomendaciones para integral el espacio digital como herramienta en las actividades de prevención:
Transformar el rol de los medios de comunicación incluyendo en su narrativa a enfoques preventivos
Esto puede lograrse mediante la sensibilización de periodistas y editores sobre la complejidad del problema, facilitando su conexión con especialistas en incendios forestales y cambio climático. De este modo, se fortalecería la cobertura informativa con datos, análisis de tendencias y una mirada menos reactiva, elevando la calidad técnica del contenido.
Una cobertura mejor cualificada no solo permitiría una mayor sensibilización, sino que también contribuiría a una respuesta más organizada, efectiva y oportuna por parte de los actores involucrados.
Empoderar a la sociedad civil y juventudes como agentes de cambio para la acción colectiva desde la ciudadanía
Para ello, es clave fortalecer la articulación y la capacitación en comunicación digital de movimientos ambientales, colectivos y plataformas juveniles. Esto permitirá que nuevas voces y líderes de opinión emergentes dentro de la sociedad civil diversifiquen la narrativa e impulsen acciones tempranas de prevención.
Involucrar al sector privado en la conversación pública
El sector privado tiene un rol clave en la prevención y gestión de incendios forestales en Bolivia. Para ello, se espera que integre activamente esta problemática en sus estrategias de sostenibilidad corporativa, promoviendo prácticas productivas responsables, difundiendo mensajes preventivos y contribuyendo al financiamiento de iniciativas locales de resiliencia. Plataformas como el Pacto Global Bolivia ofrecen un espacio estratégico para alinear estos esfuerzos y traducirlos en compromisos concretos, fortaleciendo una narrativa empresarial que asuma la corresponsabilidad ambiental como parte de una economía sostenible. Se sugiere impulsar una agenda conjunta público-privada que articule compromisos sectoriales, comunicación preventiva y mecanismos de inversión climática vinculados a la protección de ecosistemas, la corresponsabilidad en la gestión de riesgos y la conservación de ecosistemas.
Impulsar la comunicación gubernamental proactiva para la prevención de incendios forestales
El gobierno central puede desempeñar un papel crucial en la prevención y gestión de incendios forestales mediante la comunicación digital. A través de redes sociales, puede sensibilizar a la ciudadanía sobre las causas, riesgos y consecuencias de las quemas, utilizando campañas accesibles y culturalmente pertinentes. Además, la colaboración con líderes de opinión, líderes comunitarios y medios digitales puede amplificar el alcance de estos mensajes fomentando una cultura de prevención y protección de los bosques. Por su parte, los gobiernos departamentales y municipales pueden promover la corresponsabilidad ciudadana, motivando a la denuncia de quemas ilegales y al cuidado activo del entorno.
Llamado a la acción: Voces que apoyen la gestión integral del fuego en 2025
De cara al segundo semestre 2025, Bolivia enfrenta el reto urgente de transformar la manera en que aborda los incendios forestales, pasando de la reacción a la prevención.
Desde el PNUD, estamos consolidando la institucionalidad mediante el fortalecimiento de capacidades locales, la entrega de equipos clave para la lucha contra los incendios forestales y la capacitación de comunidades en prevención y preparación.
Impulsar la acción colectiva puede acelerar el cambio al amplificar voces, conectar causas comunes y generar una masa crítica capaz de impulsar las transformaciones estructurales necesarias. Para ello, es fundamental que la sociedad civil, especialmente las juventudes, participe activamente, y que los medios de comunicación adopten un enfoque preventivo. Asimismo, el gobierno, tanto a nivel central como subnacional, debe liderar campañas digitales, y promover la corresponsabilidad ciudadana, utilizando las redes sociales como herramientas estratégicas para construir una cultura de prevención y protección de los bosques.