Inteligencia comunitaria para la acción climática

5 de Septiembre de 2023

El cambio climático es la crisis que está definiendo nuestro tiempo. El  Informe de Riesgos Globales 2023 ha identificado la crisis climática entre los cinco principales riesgos para el planeta para los próximos años.

Para la Amazonia, éste ya no es un escenario futuro, sino presente en algunos países de la región como Brasil y Bolivia, donde se ha alcanzado el 90% de la transformación y alta degradación que afecta a la cuenca amazónica. Como resultado, “la sabanización ya se está produciendo en ambos países”, con presentes y potenciales impactos en los medios de vida de las poblaciones aledañas y en el todo el ciclo hidrológico de la región.

Queda claro que hacer las cosas como siempre se han hecho, ya no es suficiente. Para enfrentar estos desafíos, es necesario pensar en cambios trascendentales, entre ellos, la transformación en el enfoque en la planificación que permita la sinergia entre la mirada de los pueblos indígenas y el resto del ecosistema de desarrollo público y privado, la consideración de los intereses económicos de los actores del ecosistema y el equilibrio entre el desarrollo justo y las medidas de adaptación y mitigación.

El Laboratorio de Aceleración del PNUD en Bolivia,  junto a la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), están llevando adelante un proceso de inteligencia colectiva con los pueblos indígenas (inteligencia comunitaria, en este contexto) para la elaboración de sus Planes de Vida, que recoja su cosmovisión, prioridades de desarrollo y sus estrategias de adaptación climática    para la planificación a través del empoderamiento de los pueblos indígenas en su rol fundamental para la preservación de los bosques.

Esta  acción es parte de la iniciativa “Inteligencia colectiva para la crisis climática” de la Red Global de Laboratorios de Aceleración que incluye solo a 15 países del mundo, siendo Bolivia el único de Sudamérica. Se espera que los insumos y aprendizajes de esta iniciativa alimenten la toma de decisiones estratégicas de gobiernos, plataformas y comunidades de otros países de la red. 
 

Encuentros de los Laboratorios de Aceleración en el marco de la iniciativa “Inteligencia Colectiva contra la crisis climática”, Estambul, Enero 2023 y Nairobi Junio 2023

©UNDP AccLab
 
Pueblos indígenas y la crisis climática

En Bolivia existen 36 pueblos indígenas, de los cuales 29 se encuentran en la Amazonia. Los eventos climáticos vividos en los últimos años en el país (principalmente inundaciones, sequías e incendios) han afectado los medios de vida de los pueblos indígenas. Los impactos de la crisis climática y del manejo de los bosques también están relacionadas con una mayor prevalencia de enfermedades y la migración, cada vez mayor hacia las ciudades, en especial de la gente joven.

Según las entrevistas realizadas por el Laboratorio de Aceleración a diferentes actores, la mayoría de las comunidades indígenas perciben los efectos climáticos, pero no están conscientes de las causas de las sequías o inundaciones cada vez mayores. Como resultado, la adaptación y mitigación aún no ocupa un lugar prioritario en la toma de decisiones de las comunidades. Éste ha sido un primer hallazgo del proceso: un factor de vulnerabilidad para los pueblos indígenas y el manejo sostenible del bosque. 
 

Entrevista con el biólogo Vincent Vos, experto.

©UNDP AccLab
 
Inteligencia colectiva para la planificación y adaptación al cambio climático

La inteligencia colectiva es el resultado del trabajo conjunto de las personas ayudadas por la tecnología, se moviliza ideas y propuestas para cambios transformacionales. En el caso de los pueblos indígenas de la Amazonia, el conocimiento de las comunidades sobre la problemática y las fortalezas del ecosistema natural para recuperar su equilibro es fundamental para la planificación nacional. La inteligencia colectiva tiene el potencial para promover mayor conciencia en las comunidades sobre los cambios que están pasando en el ecosistema y cómo prepararse para el futuro desde el empoderamiento y la resiliencia.

Desde Bolivia se co-diseñó un proceso piloto para la construcción de Planes de Vida con enfoque climático que plasme su cosmovisión y se articule con la planificación nacional, con medidas de adaptación a corto y mediano plazo. Este proceso de inteligencia colectiva incluye deliberación informada (datos) entre las y los líderes de las comunidades, incorporando la priorización mediante votación online (tecnología) para conocer las inquietudes individuales que retroalimenten la deliberación y permitan identificar los principales problemas y potenciales soluciones de las comunidades.

La implementación del proceso piloto está coordinada con gobiernos municipales y la APMT, instancias locales y nacionales para la planificación.  El aprendizaje de esta iniciativa contribuirá a la generación de puentes sostenibles que integren diferentes perspectivas y saberes, así como a la construcción de una herramienta inclusiva que sea parte de las políticas del gobierno nacional.

El camino aún es largo; sin embargo, el conocimiento y la experiencia de actores, como los pueblos indígenas, potenciados por de la tecnología y/o datos pueden ser determinantes para una acción climática colectiva, una respuesta a las necesidades urgentes de adaptación y mitigación para enfrentar el cambio climático.