Empresas y biodiversidad: diálogo para avanzar hacia modelos sostenibles

Conversatorio en la Expo Uruguay Sostenible 2025

6 de Junio de 2025
Three panelists seated on stage discussing topics, with a presentation displayed behind them.

Intervención de Magdalena Borges, coordinadora del proyecto Biofin Uruguay

PNUD Uruguay

En el marco del proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, el Ministerio de Ambiente organizó la mesa de diálogo “Biodiversidad y sector empresarial: oportunidades y desafíos para la implementación de la meta 15”. El encuentro se llevó a cabo el 5 de junio en el Antel Arena y reunió a representantes del sector público, privado y de la cooperación internacional, con el objetivo de fortalecer el rol de las empresas en la protección de la biodiversidad.

La meta 15 forma parte del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, adoptado por Uruguay y más de 190 países, y plantea como desafío central que las empresas evalúen y reporten sus impactos y dependencias de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Su implementación a nivel nacional implica generar mecanismos efectivos que vinculen las estrategias empresariales con las metas de conservación, promoviendo prácticas de producción y consumo sostenibles.

Durante la jornada, Magdalena Borges, líder del proyecto BIOFIN Uruguay del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó una serie de herramientas y enfoques desarrollados para facilitar que las decisiones empresariales estén alineadas con los compromisos internacionales del país. Su intervención subrayó la importancia de incorporar criterios de biodiversidad en los modelos de negocio, como forma de reducir riesgos, identificar oportunidades y contribuir al desarrollo sostenible.

El panel también contó con la participación de referentes de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Sistema B Uruguay y Pacto Global Uruguay, quienes compartieron experiencias y reflexiones sobre cómo incorporar el valor de la naturaleza en el diseño de políticas empresariales, estrategias de innovación y marcos de gobernanza corporativa.

El intercambio con los asistentes permitió identificar tanto oportunidades como desafíos concretos para avanzar en la implementación de esta meta. Entre los aspectos destacados se mencionaron la necesidad de generar indicadores adaptados al contexto nacional, el fortalecimiento de capacidades técnicas en las empresas, y la articulación entre sectores públicos, privados y de la sociedad civil.

Esta instancia de diálogo reafirma la importancia de construir puentes entre la conservación ambiental y el sector productivo, promoviendo una transición hacia modelos económicos que no solo reconozcan el valor de la biodiversidad, sino que la integren como parte esencial de sus procesos y decisiones estratégicas.