El PNUD en la Expo Uruguay Sostenible 2025

Contribuyendo a una transición justa, inclusiva y resiliente

9 de Junio de 2025
A collage of six panels showing a panel discussion with speakers and an audience in a conference setting.Expor

El PNUD participó en nueve paneles y mesas de diálogo fue una muestra del compromiso sostenido con los desafíos climáticos, ambientales y sociales del país.

PNUD Uruguay

Del 5 al 8 de junio, el Antel Arena fue sede de la Expo Uruguay Sostenible 2025, el principal evento del país en materia de sostenibilidad. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) participó activamente en múltiples instancias, compartiendo herramientas, experiencias y propuestas concretas junto a diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil.

La presencia del PNUD en nueve espacios de diálogo reflejó su compromiso sostenido con la transformación sostenible del país, incorporando enfoques territoriales, de género, ambientales y financieros. A continuación, se presenta un resumen de los principales aportes institucionales durante el evento.

Acción climática local y fortalecimiento de capacidades

Durante la jornada de apertura se realizó la presentación del curso virtual “Acción climática local: integrando la adaptación al cambio climático en la gestión local”, desarrollado por el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, UTEC y el PNUD.

Este curso busca fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para integrar la adaptación en la planificación territorial, mediante herramientas prácticas, conocimientos técnicos y experiencias locales. La instancia contó con la participación de representantes ministeriales, autoridades territoriales y del PNUD, reafirmando la importancia de fortalecer la acción climática desde el nivel local.

Biodiversidad y compromiso empresarial

En la mesa de diálogo sobre “Biodiversidad y sector empresarial”, organizada por el Ministerio de Ambiente, se abordaron las oportunidades y desafíos para implementar la meta 15 de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Desde el proyecto BIOFIN Uruguay del PNUD, la contadora Magdalena Borges compartió herramientas que permiten alinear las decisiones empresariales con los compromisos asumidos por el país en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.

Junto a representantes de ANII, Sistema B Uruguay y Pacto Global Uruguay, se promovió una conversación abierta sobre cómo avanzar hacia modelos productivos y de consumo más sostenibles.

Finanzas para el desarrollo sostenible

El conversatorio “Financiando la acción climática” reunió a referentes del sistema financiero y de organismos multilaterales para analizar la experiencia de Uruguay en el acceso a fondos climáticos internacionales.

Magdalena Preve, en representación del PNUD Uruguay, destacó el rol de la organización en el diseño y la evaluación independiente del bono soberano indexado a indicadores de cambio climático, una herramienta pionera que posiciona a Uruguay como líder regional en finanzas sostenibles.

En otra instancia, el panel “Finanzas sostenibles: experiencias desde el sistema financiero uruguayo” contó con la participación de bancos públicos y privados, el sistema previsional y Nicolás Texeira, coordinador del Proyecto de Finanzas Climáticas del PNUD Uruguay. Allí se presentaron instrumentos concretos que buscan contribuir a una economía más resiliente, inclusiva y alineada con los compromisos ambientales del país.

Producción sostenible, conservación y juventudes

En el marco de la Expo también se realizaron actividades que visibilizaron experiencias locales con enfoque ambiental. Desde el conversatorio sobre reservas privadas y su rol en la conservación, hasta la presentación de proyectos socioambientales liderados por jóvenes en diferentes territorios, se destacó el valor de las alianzas multiactorales.

El PNUD acompañó estas iniciativas como parte de su apoyo a proyectos del Programa de Pequeñas Donaciones y otros instrumentos de cooperación para el desarrollo local sostenible.

Adaptación basada en comunidades: protagonismo desde el territorio
 

En el marco de la Expo también se llevó a cabo el conversatorio “Adaptación basada en comunidades: experiencias locales frente al cambio climático en el litoral uruguayo”, impulsado por el proyecto binacional ACC Río Uruguay. La instancia reunió a autoridades nacionales e internacionales, organizaciones sociales, equipos técnicos y representantes de comunidades de Fray Bentos, Paysandú, Salto y Bella Unión, para compartir iniciativas que promueven respuestas colectivas frente a los impactos del cambio climático.

Desde intervenciones participativas en espacios públicos hasta estrategias educativas, acciones comunitarias y trabajo interinstitucional en áreas protegidas, el conversatorio permitió visibilizar el enfoque de adaptación basada en comunidades como un camino efectivo para fortalecer la resiliencia local, reconociendo a las personas como protagonistas del cambio. El PNUD Uruguay, como entidad coejecutora del proyecto junto a la CND y el Ministerio de Ambiente, reafirmó su compromiso con esta agenda territorial y transformadora.

Género y cambio climático: hacia un nuevo plan nacional

Una de las actividades más relevantes fue el lanzamiento del proceso consultivo hacia el Plan de Género y Cambio Climático 2026–2030. Participaron Fernanda Souza, directora nacional de Cambio Climático; Mónica Xavier, directora de Inmujeres; Paloma Morazo, representante residente adjunta del PNUD Uruguay; y Laura Marrero, referente de género de la DINACC, quien moderó la actividad.

El evento marcó el inicio de una hoja de ruta participativa que se desplegará a lo largo de 2025, incorporando consultas ciudadanas para construir una política climática con enfoque de género, interseccionalidad y justicia climática.

Compromiso sostenido con el desarrollo sostenible

La participación del PNUD Uruguay en la Expo reafirmó su compromiso con una transición ecológica justa, inclusiva y basada en evidencia. A través de acciones concretas en financiamiento climático, biodiversidad, género, gobernanza territorial y juventudes, la organización continúa acompañando al país en el cumplimiento de sus metas ambientales y de desarrollo sostenible.