Desde el PNUD en Perú acompañamos al gobierno, el sector privado y la sociedad civil para alcanzar un planeta sano y sostenible. Para ello, utilizamos enfoques y estrategias que nos permiten empoderar a las poblaciones que viven en situaciones de mayor vulnerabilidad –sobre todo fomentando la capacidad de acción de los pueblos indígenas, mujeres y jóvenes–, construir una visión compartida de territorio y desarrollo, innovar y crear cadenas de valor inclusivas y sostenibles para mejorar los medios de vida de las personas, y gestionar el riesgo de desastres, en un trabajo multidimensional, con el involucramiento de diversos sectores y actores.
Además, apoyamos el fortalecimiento de las políticas públicas, orientándolas a que sean positivas para la naturaleza, y contribuyan a un desarrollo bajo en emisiones. Se busca que se reconozca la importancia de la biodiversidad del Perú y que se apliquen soluciones basadas en la naturaleza para fortalecer la resiliencia socioecológica frente al cambio climático, los desastres y las crisis humanitarias.
Así, brindamos asistencia técnica a nivel nacional y subnacional, y enfocada en distintos ecosistemas:
- La Amazonía, que ocupa el 60 % de la superficie del Perú, dada su relevancia mundial para hacer frente al cambio climático, salvaguardar el patrimonio cultural y los territorios indígenas y sostener los medios de vida dependientes de la naturaleza.
- Las zonas marino-costeras, por su abundancia de biodiversidad, servicios ecosistémicos y actividades económicas.
- El altiplano andino, clave para la seguridad hídrica y la estabilidad ecosistémica.
- Las cuencas hidrográficas fronterizas, a través de la cooperación Sur-Sur con Bolivia, Colombia y el Ecuador.
- Las ciudades, a fin de garantizar un desarrollo urbano sostenible y un consumo de energía eficiente.