Fortaleciendo la resiliencia de las comunidades y las entidades del SINAGRED en Piura y Lambayeque

 

 

Perú registra riesgos geológicos e hidrometeorológicos, siendo este último más frecuente y grave. Los peligros naturales, los provocados por el hombre y las epidemias, coexisten con altos niveles de vulnerabilidad física, social y económica, aumentados por factores adicionales como la desigualdad de género, altos índices de violencia familiar y sexual y desigualdades generacionales.

La emergencia causada por los efectos del “Niño Costero” a inicios del año 2017 dejó no solo en evidencia la debilidad institucional para enfrentar los procesos de recuperación después de un desastre, sino también las siguientes cifras: 285.995 víctimas y 1'599,487 personas afectadas. Piura tuvo 97,708 víctimas; 427,693 afectados; y Lambayeque 44,634 víctimas; 139,312 afectados (INDECI, EDAN Ago-2017).

 

¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales y nacionales para la preparación ante desastres, la respuesta y la rehabilitación post desastre de la población y sus medios de vida, reduciendo (como consecuencia) el riesgo de violencia y los daños de salud materna, sexual y reproductiva, fortaleciendo la gobernabilidad y promoviendo redes de múltiples partes interesadas, articulación y coordinación en áreas expuestas a recurrentes peligros hidrometereológicos adversos en las regiones de Piura y Lambayeque.

En este sentido, se promueve la participación, articulación y colaboración efectivas de un conjunto de actores nacionales, regionales y locales, a través de la promoción y consolidación de plataformas de diálogo, el intercambio y la cooperación. Estos serán fortalecidos con la participación de las entidades del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre (SINAGERD), organizaciones de la sociedad civil, el sector privado grupos de voluntarios y comunidad organizada, promoviendo la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre (PLANAGERD).

 

 

 

Resultados Esperados

El proyecto presenta 2 resultados esperados, los cuales son el punto de partida para la elaboración del plan y las diversas actividades implicadas. Estos son:

  • Consolidación de estrategias y capacidades de preparación para la recuperación desarrolladas a nivel local, regional y nacional, para la retroalimentación de la Política Nacional de la Gestión de Riesgo de Desastre (GRD).
  • Fortalecimiento de capacidades de respuesta de gobiernos subnacionales y de la población civil.

¿Qué estamos logrando?

(A diciembre 2018)

El proyecto ha permitido que tres gobiernos locales cuenten con planes de operaciones de emergencia y planes de prevención y reducción de riegos de desastres. Estos mejoran las condiciones de los gobiernos locales en función a la respuesta de posibles desastres futuros y evitar la generación de nuevos riesgos.

Además, se desarrolló la alianza con el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre (CENEPRED) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) para la formulación, implementación y sostenibilidad de los planes.

Así mismo, se conformaron la plataforma de Voluntario para la Gestión de Riesgo de Desastre en la región de Piura y el Comité Técnico de Alerta Temprana de la región de Piura.

Finalmente, se desarrolló la propuesta de Estrategia de Protección Social Adaptativa en coordinación con el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social (MIDIS).

---

La Comisión Europea para la Ayuda Humanitaria y la Protección Civil

El Proyecto se desarrolla bajo colaboración y cofinanciamiento entre el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Conoce más sobre ECHO.
 

Impact

START DATE

April 2017

END DATE

December 2022

STATUS

Completo

PROJECT OFFICE

Peru

IMPLEMENTING PARTNER

United Nations Development Programme

DONORS

European Civil Protection & Humanitarian Aid Operations

UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME

WORLD FOOD PROGRAMME

TOTAL CONTRIBUTIONS

$2,918,780

DELIVERY IN PREVIOUS YEARS

2017$303,011

2018$623,656

2019$731,245

2020$583,112

2021$472,679

Full Project information