Se presenta la actualización del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Gt), con base en la ENCOVI 2023
17 de Junio de 2025

Presentación de la actualización del IPM para Guatemala, con base en datos de la ENCOVI 2023
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), con el apoyo del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), así como con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala, realizó la presentación de la actualización del Índice de Pobreza Multidimensional para Guatemala (IPM-Gt), con datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2023. Este instrumento permite medir de manera más precisa e integral las múltiples dimensiones de la pobreza que enfrentan las personas en el país.
Aunque el ingreso es fundamental para el bienestar económico, la pobreza es un fenómeno mucho más amplio, en el que interactúan múltiples dimensiones del bienestar, incluyendo aspectos relacionados con la salud, la educación y el empleo. Las medidas multidimensionales, como el IPM-Gt, proporcionan una visión más completa e integral al identificar no solo quiénes son pobres, sino también cuánta privación sufren en diferentes áreas, lo que facilita la toma de decisiones y la orientación de políticas públicas.
El IPM-Gt tiene múltiples aplicaciones que van más allá de la medición de la pobreza multidimensional. Es una herramienta que puede utilizarse para monitorear cambios a lo largo del tiempo, guiar la asignación estratégica de recursos, focalizar programas y hogares, coordinar intervenciones multisectoriales y ajustar políticas basadas en evidencia. Guatemala es uno de los más de 50 países alrededor del mundo que han adoptado medidas de pobreza multidimensional basadas en el IPM. Países como Colombia, México, Costa Rica, India o Vietnam han utilizado estas mediciones para orientar políticas públicas más efectivas y focalizadas, que atiendan las principales carencias y privaciones de la población.
La primera medición en Guatemala se publicó en 2019 con datos de la ENCOVI 2014. Hoy, el Mides presenta la actualización del IPM-Gt con datos de la ENCOVI 2023, manteniendo la estructura basada en las siguientes cinco dimensiones:
- Salud y seguridad alimentaria
- Educación
- Empleo digno
- Vivienda
- Servicios básicos
“Contar con datos actualizados como el Índice de Pobreza Multidimensional nos permite entender cómo se manifiesta la pobreza en distintos ámbitos de la vida. Nos acerca a una visión más humana e integral del desarrollo. Desde el Mides sabemos que sí es posible reducir la pobreza multidimensional con políticas públicas focalizadas por región. Por ello, estamos escalando a nivel nacional el Registro Social de Hogares, priorizando los programas sociales e implementando la Iniciativa Intersectorial del Gobierno de Guatemala Mano a Mano, con enfoque multisectorial, para alcanzar a más personas con mejores criterios de inclusión, transparencia y erradicando la discrecionalidad”, explicó Abelardo Pinto, ministro de Desarrollo Social.
Principales resultados del IPM-Gt con datos de la ENCOVI 2023:
- A nivel nacional, el IPM-Gt para el año 2023 se sitúa en 0.260, lo que indica que, en promedio, las personas en Guatemala experimentan privaciones en el 26% de los 17 indicadores ponderados.
- Más del 50% de la población sufre pobreza multidimensional. La incidencia para 2023 es del 57.68%, es decir, 6 de cada 10 personas viven en hogares que experimentan privaciones en al menos el 30% de los indicadores.
- En la última década, se redujeron levemente las privaciones de la población. Entre 2014 y 2023 no se observaron cambios significativos en la incidencia general de la pobreza. Sin embargo, aunque la proporción de personas pobres no ha variado sustancialmente, sí se observa una leve reducción en la cantidad de privaciones que
enfrenta la población. - Persisten brechas territoriales. La incidencia de la pobreza multidimensional en el área rural es casi el doble que en el área urbana. El 76.3% de la población rural vive en pobreza multidimensional. Alta Verapaz presenta la mayor incidencia, con casi 9 de cada 10 personas en condiciones de pobreza, mientras que Sacatepéquez y Guatemala muestran las menores tasas.
- Reducción significativa en el área rural. La incidencia en esta área disminuyó en 6.2 puntos porcentuales entre 2014 y 2023. Asimismo, la intensidad de la pobreza en el área rural se redujo en 4.2 puntos porcentuales en el mismo período.
- La reducción de privaciones en el área rural se refleja principalmente en indicadores como: hacinamiento, seguridad alimentaria y nutricional, y asistencia escolar.
- La pobreza multidimensional predomina en algunos departamentos. A nivel nacional, 12 departamentos presentan tasas de incidencia superiores al 60%. Los cinco con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza son Alta Verapaz, Izabal, Chiquimula, Baja Verapaz y Jalapa. La región Norte enfrenta los niveles más altos de pobreza, seguida de Petén y la región Noroccidental.
- Afectación desproporcionada a comunidades indígenas. El 75% de la población que se autoidentifica como maya sufre pobreza multidimensional, una proporción 1.6 veces mayor que la registrada entre la población mestiza.
“En coordinación con el Comité Técnico Interinstitucional del IPM-Gt, se establece una agenda técnica orientada a promover el uso activo del índice como instrumento de política pública. Esta agenda contempla la generación continua de insumos estratégicos, incluyendo la desagregación del IPM-Gt a nivel municipal mediante estimación de áreas pequeñas, ejercicios de microsimulación para evaluar el impacto potencial de políticas públicas, y herramientas de visualización que permiten analizar las privaciones a nivel de hogar”, puntualizó María Alejandra Menaldo, viceministra de Política, Planificación y Evaluación del MIDES.