PNUD entrega Premio Ecuatorial 2021 a Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku

2 de Diciembre de 2021

De izda. a dcha. Anamaría Varea, coordinadora nacional del PPD ; Daniel Santi, responsable de Relaciones Internacionales del Pueblo Kichwa Sarayaku; Matilde Mordt, representante del PNUD; Byron Lagla, director nacional de Biodiversidad del MAATE; y Mónica Andrade, responsable del Área de Ambiente y Energía del PNUD.

En el marco del evento ‘Latitud Cero’, y con el apoyo del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entregó el Premio Ecuatorial 2021 al Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku por la conservación y defensa de su territorio en la selva amazónica.

Esta iniciativa del PNUD reconoce cada año el trabajo de las comunidades locales e indígenas de todo el mundo. Junto al Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku han recibido el premio también comunidades de Brasil, Bolivia, Camerún, Costa Rica, India, México, Níger y Kirguistán.

Matilde Mordt, representante del PNUD en Ecuador, recordó que el Premio Ecuatorial 2021 ya fue anunciado anteriormente y que se celebró un evento internacional virtual en el que se presentaron a los ganadores. Asimismo, que, gracias al Gobierno de Noruega, cada ganador recibirá 10 mil dólares y además será parte de una red mundial conformada por 255 comunidades de más de 80 países, que han recibido el Premio Ecuatorial desde su creación en 2002. También destacó que los ganadores fueron seleccionados entre más de 600 nominados de 126 países.

Mordt recordó que el Pueblo Kichwa de Sarayaku ha ganado batallas legales para proteger su territorio de 133000 hectáreas en la selva amazónica de la perforación petrolera, de la tala, y de la construcción de carreteras. Su Declaración "Kawsak Sacha" ("Bosque vivo") busca el reconocimiento de una nueva categoría de área protegida, que refleje la cosmovisión indígena y sus prácticas ancestrales.

“La declaración reclama el reconocimiento nacional e internacional de una nueva categoría jurídica para la protección permanente de las tierras Indígenas, libres de la extracción industrial y con políticas de caza, pesca, agricultura, vivienda y transporte sostenibles y de medicina tradicional”, añadió.

Byron Lagla, director nacional de Biodiversidad del MAATE, resaltó que el cuidado de los bosques de la Amazonía es impulsado por los pueblos y nacionalidades indígenas. “Detrás de cada bioemprendimiento, hay un fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento de conocimientos y saberes ancestrales con el único objetivo de conservar nuestros ecosistemas”, afirmó.

Actualmente, con el Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (PASNAP) y el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), desde el Ministerio se promueven bioemprendimientos en las comunidades.

Daniel Santi, responsable de Relaciones Internacionales del Pueblo Kichwa Sarayaku, señaló: “los pueblos y nacionalidades indígenas estamos aportando para combatir esta crisis del calentamiento global, del cambio climático. Estamos a punto de la debacle, de la crisis mundial ecológica. Gracias a los conocimientos de los pueblos indígenas, el 80 % de la biodiversidad sigue manteniéndose intacto, los bosques también. El Pueblo Sarayaku ha luchado durante 45 años y ha entregado al Estado la propuesta de "Kawsak Sacha". Ahora estamos trabajando en una ley de Kawsak Sacha" para que los territorios indígenas, los páramos, los manglares sean reconocidos como seres vivos sujetos de derechos, y que estén libres por perpetuidad de la actividad extractiva”.

“Solo unidos en minga lograremos conservar los bosques que quedan en la Amazonía, los páramos en la Sierra y los manglares en la Costa”, concluyó.

Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku – Ecuador

Tras décadas de desarrollo industrial, el pueblo Kichwa de Sarayaku dio un paso histórico en 2018 al viajar a la capital ecuatoriana de Quito para presentar oficialmente la ‘Kawsak Sacha’, también denominada ‘Declaración Selva Viviente’, que reconoce que la selva es un ser vivo y consciente, dotado de derechos universales.

La destacada defensa de los derechos Indígenas del pueblo Kichwa de Sarayaku también ha obtenido el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que implementa el PNUD.

Desde 2018, el PPD le ha prestado ayuda mediante un enfoque basado en los derechos para promover la conservación de la diversidad biológica, los medios de subsistencia sostenibles y la capacidad de recuperación frente al cambio climático.

El proyecto ha sido respaldado por la Iniciativa Mundial de Apoyo a los Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (ICCA-GSI, en inglés), una asociación con el Consorcio TICCA, el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, con financiación del Ministerio Federal para Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Preservación de la Naturaleza del gobierno de Alemania.

Sobre el Premio Ecuatorial

El Premio Ecuatorial, organizado por la Iniciativa Ecuatorial del PNUD, se otorga cada dos años para reconocer los esfuerzos destacados de la comunidad para reducir la pobreza a través de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. A medida que las iniciativas comunitarias sostenibles se arraigan, están sentando las bases para un movimiento global de éxitos locales que, en conjunto, contribuyen a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A medida que los grupos locales e indígenas demuestran y ejemplifican el desarrollo sostenible, el Premio Ecuatorial destaca sus esfuerzos al celebrarlos en un escenario internacional.

Sobre Latitud Cero

Este año, con el concepto “De la selva a la mesa”, Latitud Cero promueve en su edición duodécima, productos provenientes de la biodiversidad y agrobiodiversidad, el potencial turístico de Ecuador y la tradición culinaria del país. En esta edición habrá clases magistrales, talleres, el mercado de la biodiversidad y una rueda de negocios.

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del PNUD, la Universidad de Las Américas (UDLA) y Espai-Epicur organizan este evento que busca revalorizar los saberes y sabores de la Amazonía.