Proyecto Restaurando la Esperanza del PNUD: una solución a los retos de la triple crisis planetaria

Acciones de restauración aportan a los procesos nacionales de conservación, recuperación de servicios ecosistémicos, así como el manejo sustentable de los recursos. 

4 de Junio de 2024
Restaurando la Esperanza

Restauración de Ecosistemas

PNUD

Los retos de la triple crisis planetaria ocasionada por la degradación de los ecosistemas, cambio climático y degradación del suelo se relacionan a través de una solución común: la restauración del paisaje. Las Convenciones de biodiversidad (CDB), cambio climático (CMNUCC), y lucha contra la desertificación (CNULD), así como el Acuerdo de París (Artículo 5, punto 2) y el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (Meta 2), reconocen la importancia de impulsar los esfuerzos de restauración. Además, la mayoría de los países han definido ciertos objetivos en torno a la restauración en sus Objetivos de Neutralidad de la Degradación de la Tierra (LDN), Estrategias Nacionales de Biodiversidad (ENB) y Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). En el caso de Ecuador, el país incluso cuenta con el Plan Nacional de Restauración Forestal 2019-2030 (PNRF), Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2023-2027, Plan Nacional de Sequía (2021-2025), entre otras políticas públicas. Los retos de la triple crisis planetaria ocasionada por la degradación de los ecosistemas, cambio climático y degradación del suelo se relacionan a través de una solución común: la restauración del paisaje. Las Convenciones de biodiversidad (CDB), cambio climático (CMNUCC), y lucha contra la desertificación (CNULD), así como el Acuerdo de París (Artículo 5, punto 2) y el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (Meta 2), reconocen la importancia de impulsar los esfuerzos de restauración. Además, la mayoría de los países han definido ciertos objetivos en torno a la restauración en sus Objetivos de Neutralidad de la Degradación de la Tierra (LDN), Estrategias Nacionales de Biodiversidad (ENB) y Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). En el caso de Ecuador, el país incluso cuenta con el Plan Nacional de Restauración Forestal 2019-2030 (PNRF), Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2023-2027, Plan Nacional de Sequía (2021-2025), entre otras políticas públicas. 

Según datos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), la tasa neta de deforestación para el periodo 2014-2016 fue de -0,48%, correspondiente a 61.112 ha/año siendo las provincias con mayor deforestación bruta para este mismo periodo: Esmeraldas, Manabí, Morona Santiago, Sucumbíos y Zamora Chinchipe. (MAE, 2018). 

Entre los impactos más graves derivados de la deforestación y degradación de ecosistemas destacan los producidos en las cuencas hidrográficas que se reflejan en la pérdida de regulación y disponibilidad de los recursos hídricos, así como su calidad, pérdida de biodiversidad, incremento de gases de efecto invernadero, desequilibrio del ecosistema, disminución en la calidad de prestación de servicios ecosistémicos, entre otros problemas ambientales. 

Ecuador, a través del MAATE ha desarrollado políticas y proyectos para alcanzar objetivos de restauración a nivel nacional, creando por ejemplo, el Proyecto de Restauración del Paisaje, el Plan de Acción Nacional para la Conservación, Restauración y uso Sostenible de los Páramos, entre otros, que son el marco para la implementación de acciones de restauración que aportan a los procesos nacionales de conservación, recuperación de servicios ecosistémicos, así como el manejo sustentable de los recursos. 

El Proyecto Restaurando la Esperanza del PNUD implementado en el 2023 tuvo como objetivo apoyar a los países en la optimización de sus prioridades de restauración mediante la recopilación de información geoespacial y política pública clave en torno a la restauración de los ecosistemas y la neutralidad de la degradación de la tierra. 

mapa areas degradadas ecuador

Mapa areas degradadas ecuador

PNUD

Durante el proceso de consultas en el periodo de agosto a diciembre del 2023, se llevaron a cabo dos talleres con actores clave con la participación total de más de 70 expertos nacionales e internacionales y delegados de diversas instituciones, quienes brindaron aportes técnicos para el análisis de priorización de áreas para la restauración a nivel nacional. 

Los resultados incluyeron un Dossier Nacional de Restauración para cada país, que constaba de dos componentes principales: una visión general del panorama de la restauración de ecosistemas, incluyendo la gobernanza, los retos y las prioridades de las políticas públicas; y una sección dedicada a los datos espaciales para la restauración de ecosistemas, incluyendo el estado actual, las oportunidades, los beneficios potenciales, el cambio climático y la restauración, y las prioridades de restauración. 

mapa areas prioritarias de restauración

Mapa areas prioritarias de restauración

PNUD

La distribución de las zonas degradadas y tierras convertidas se mapeó utilizando un proceso de tres pasos: 

 

  1. Áreas degradadas identificadas a nivel nacional por el gobierno de Ecuador en el informe a la CNULD y para el Archipiélago de Galápagos que no está cubierto en el mapa nacional de degradación anterior, se integraron las áreas degradadas con el enfoque sugerido por el país. Esto incluye una combinación de áreas urbanas y rurales amortiguadas 1km, y zonas de vegetación de especies invasoras en las islas.

  2. Tierras convertidas para uso agrícola y 

  3. Pixeles con Índice de Huella Humana  

En base a esta metodología, la extensión de las zonas degradadas de Ecuador mapeadas cubre aproximadamente el 65,0% de Ecuador. 

 Taller restaurando la esperanza

Taller restaurando la esperanza

PNUD

Tomando en cuenta que Ecuador se planteó como objetivo restaurar el 30% de los ecosistemas degradados del país esto equivale al ~19.5% de la superficie nacional, resultando en un aproximado de 50.559,3 km² o 5.055.930 hectáreas. 

Las áreas prioritarias de restauración en Ecuador están mapeadas a lo largo de todo el país, pero con tendencias espaciales notables y significativas; esta área incluye zonas andinas de mediana altitud (excluyendo las zonas de gran altitud) y zonas costeras. Dentro de las zonas prioritarias de restauración cartografiadas hay una gran variedad de tipos de cobertura de suelo, como páramos, matorrales, bosques degradados y zonas ribereñas, así como zonas agrícolas.  

Los resultados del Proyecto buscan apoyar a las iniciativas del país para alcanzar sus metas nacionales y globales a través de una metodología participativa involucrando a los actores clave para alcanzar acciones de restauración efectivas. 

Para acceder al Dossier y los Reportes de las reuniones pueden acceder a la web: 

https://www.learningfornature.org/en/restoring-hope-optimizing-and-aligning-restoration-goals-using-spatial-data/