Universidad La Salle y PNUD promueven la gobernanza preventiva y anticipatoria

Iniciativa para analizar la conflictividad en Bolivia

9 de Abril de 2025
A group of people seated in a classroom facing a presenter and a projection screen.

Docentes y autoridades de la Universidad La Salle participaron del encuentro con el equipo de gobernanza de PNUD Bolivia sobre la conflictividad en el país.

©PNUD Bolivia

La Universidad La Salle, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, realizó este miércoles 9 de abril el conversatorio “Gobernanza preventiva y anticipatoria para la construcción de paz”, un espacio de reflexión académica y técnica sobre los crecientes desafíos de la conflictividad en Bolivia y la región. El evento fue liderado por el Coordinador de Programas y Proyectos del PNUD Bolivia, Fernando Aramayo, quien compartió herramientas innovadoras y enfoques estratégicos para abordar las crisis desde una perspectiva de prevención y desarrollo sostenible.

Durante el encuentro, Aramayo presentó un análisis general de los conflictos, destacando fenómenos como la polarización política, la crisis migratoria, el narcotráfico y el debilitamiento institucional, desde una perspectiva global, regional y de país. En el caso de Bolivia, se abordó la actual situación, caracterizada por una profunda fragmentación social, tensiones entre desarrollo económico y medioambiente, y una creciente desconfianza hacia las instituciones.

Uno de los aportes centrales del evento fue la presentación del Portafolio de Gobernanza del PNUD Bolivia, una propuesta multidimensional que apuesta por transformar la gestión pública mediante herramientas como la inteligencia artificial, el análisis de datos y modelos participativos de toma de decisiones. Entre los casos emblemáticos se encuentra el “Sistema Paisaje Litio”, una herramienta basada en ciencia de datos para la gestión sostenible de recursos naturales, particularmente relevante en el contexto del litio boliviano.

“Este tipo de espacios son importantes porque nos permite compartir la experiencia que tiene PNUD en el país respecto al manejo de conflictos y cultura de paz. La gobernanza anticipatoria es un concepto estratégico que nos ayudará a comprender la dinámica social y política del país”, explicó Aramayo. 

El encuentro también incluyó dinámicas interactivas con plataformas digitales como Mentimeter, permitiendo recoger las percepciones del público, docentes universitarios en su mayoría, sobre la conflictividad y las capacidades institucionales de la universidad para abordar este tema. La jornada concluyó con un llamado a fortalecer la gobernanza preventiva y anticipatoria, promoviendo una visión de país inclusiva y resiliente frente a los retos actuales.

Con este evento, la Universidad La Salle reafirma su compromiso con la construcción de paz y el fortalecimiento institucional, generando puentes entre la academia, la cooperación internacional y los actores sociales.