#GeneraciónRestauración: PNUD Venezuela lidera un llamado global en el Día Mundial del Ambiente
5 de Junio de 2025

Cada 5 de junio, se conmemora el Día Mundial del Ambiente, una iniciativa que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció en 1972 para recordarle a la humanidad la urgencia de proteger el planeta. En 2025, esta fecha busca elevar la reflexión y las acciones en favor del entorno natural bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”, haciendo hincapié en la restauración de los ecosistemas degradados y a reconstruir nuestro vínculo con la naturaleza.
La degradación ambiental, desde la deforestación y la pérdida de biodiversidad hasta la contaminación del aire, el agua y los suelos, no solo amenaza la salud de los ecosistemas, sino también la seguridad alimentaria, el acceso al agua, la estabilidad económica y la paz social. Según datos recientes de la ONU y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente el 40% de las tierras del planeta están degradadas, incluyendo una proporción significativa en América Latina y el Caribe, donde se estima que entre el 50% y el 75% de los suelos presentan algún grado de deterioro.
Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el país, se trabaja junto a gobiernos, comunidades y aliados estratégicos para promover soluciones basadas en la naturaleza, restaurar ecosistemas y fortalecer la resiliencia climática, con un enfoque centrado en la justicia ambiental, la equidad social y la sostenibilidad económica.
Venezuela impulsa estrategias pioneras en biodiversidad y cambio climático, una mirada de las acciones más significativas lideradas por el PNUD
En línea con sus compromisos internacionales, Venezuela ha dado pasos significativos en materia ambiental. Uno de los hitos más relevantes fue la presentación de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2024–2030 durante la COP16 sobre Diversidad Biológica, celebrada en Cali, Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024. Esta estrategia, presentada por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), es la primera del país enmarcada en el Marco Mundial Kunming-Montreal, y una de las primeras en la región.
El documento, elaborado con un enfoque inclusivo y participativo, incorpora la perspectiva de género y la participación activa de jóvenes, mujeres y pueblos indígenas. Establece siete líneas de acción para abordar las causas profundas de la pérdida de biodiversidad y fomentar el uso sostenible de los recursos naturales.
Asimismo, en la COP29 sobre Cambio Climático, celebrada en Azerbaiyán del 11 al 22 de noviembre de 2024, Venezuela presentó tres documentos clave: el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático y el Primer Informe Bienal de Transparencia, elaborados con el apoyo técnico del PNUD y la FAO.
Fortalecimiento institucional y acceso al financiamiento climático
El PNUD, en colaboración con el MINEC, ha fortalecido las capacidades de la Autoridad Nacional Designada (AND) y del Comité del Fondo Verde para el Clima (CFVC), facilitando el acceso del país a financiamiento climático internacional. Este avance es crucial en un contexto global donde los países más vulnerables al cambio climático enfrentan también limitaciones económicas, políticas y sociales.
Además, se ha brindado apoyo técnico para el diagnóstico de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de 2021 y en la preparación del nuevo documento que será presentado en 2025.
Más de 4.000 personas capacitadas en ambiente y refrigeración sostenible
Durante 2024, más de 4.000 personas fueron sensibilizadas y capacitadas en temas ambientales, gracias a iniciativas lideradas por el Fondo de Reconversión Industrial (FONDOIN) y el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD.
Un total de 2.045 personas participaron en talleres sobre la capa de ozono y cambio climático, dirigidos a técnicos en refrigeración, estudiantes, mujeres y funcionarios públicos. Además, 339 técnicos mejoraron sus competencias en Buenas Prácticas de Refrigeración, contribuyendo a la reducción de emisiones en el sector RAC (refrigeración y aire acondicionado).
Asimismo, 1.947 personas, incluyendo 700 mujeres, 757 hombres, 490 jóvenes y 200 personas indígenas fortalecieron sus capacidades para conservar la biodiversidad, restaurar suelos degradados y mitigar el cambio climático, generando a su vez medios de vida sostenibles.
La restauración ambiental no es solo una tarea técnica: es un acto de esperanza. Cada árbol plantado, cada humedal recuperado, cada práctica sostenible adoptada, representa un paso hacia un futuro más justo y habitable para todos.
Este Día Mundial del Ambiente es una oportunidad para reflexionar, pero sobre todo para actuar.
¡Seamos la generación que restauró el planeta!