El PNUD en Panamá y Venezuela presenta informe que aborda la contaminación informativa sobre poblaciones vulnerables durante la pandemia de Covid-19

25 de Mayo de 2021

Publicación conjunta "Narrativas y contaminación informativa sobre grupos vulnerables durante la pandemia de Covid-19: casos Panamá y Venezuela"

Las Oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá y Venezuela presentan el informe titulado Narrativas y contaminación informativa sobre grupos vulnerables durante la pandemia de Covid-19: casos Panamá y Venezuela, un análisis en torno a las redes sociales y los medios de comunicación digitales como escenarios relevantes para la discusión sobre la COVID-19 y para observar cómo la pandemia está impactando en términos de los flujos de información a los más vulnerables.

El estudio busca analizar dichos impactos desde la perspectiva de la contaminación informativa en redes sociales, principalmente en Twitter, y validados por Google Trends y medios de comunicación con presencia digital, empleando metodologías de minería de datos para identificar narrativas y contaminación de la información sobre dos casos puntuales: las mujeres y la comunidad LGBTIQ+ en Panamá y sobre los migrantes retornados en Venezuela, durante el periodo marzo- noviembre de 2020.

En el caso de Venezuela, el volumen de la discusión sobre los migrantes retornados se incrementó sustancialmente durante la pandemia, especialmente el tema de aquellos que retornan por pasos no oficiales. En las narrativas y contaminación informativa, dominan la discusión y estigmatización sobre los migrantes que retornan como principal vector de contagio del virus y las teorías conspirativas sobre el origen externo del virus. La polarización política está estrechamente relacionada con el debate sobre los migrantes y es una de las causas de la contaminación informativa.

En el caso de Panamá se evidenció un incremento del volumen de la discusión en torno a temas de género de manera diferenciada. Las temáticas “feminismo”, “abuso”, “violencia de género”, “violencia doméstica” y “género” tuvieron aumentos significativos. Sin embargo, las principales narrativas detectadas no están directamente relacionadas con la COVID-19 y sus efectos. Las narrativas se enmarcan en la confrontación de valores conservadores y progresistas en la discusión por la igualdad de género, el derecho al aborto y el reconocimiento a la diversidad de género. La forma más frecuente de contaminación es mediante acusaciones infundadas de delitos a los adversarios.

De igual forma, el estudio muestra que, a pesar del aumento de los volúmenes de contaminación informativa en ambos casos, la población analizada mostró interés en buscar información en la web sobre discusiones con contaminación informativa, lo que demuestra que buena parte de los usuarios de las redes y medios de comunicación digitales no acepta pasivamente la información que recibe.

Estos hallazgos nos ofrecen un panorama sobre cómo podemos contribuir al desarrollo de acciones que contrarresten esta nueva forma de vulnerabilidad, y principalmente, ampliar el alcance de la labor de verificación de la información para el beneficio de todas las personas, bajo el lema de la Agenda 2030: “sin dejar a nadie atrás”.

Este informe es producto del trabajo articulado de las oficinas del PNUD en Panamá y Venezuela, junto con el apoyo del Centro Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, el Centro de Gobernanza del PNUD en Oslo y el Recovera Solutions and Human Mobility Team del Buró de Crisis del PNUD.

Para descargar el documento (español e inglés) ingrese en: www.ve.undp.org y www.pa.undp.org