Conocimientos asociados a los usos de los recursos genéticos en Uruguay

Presentación de publicación

2 de Septiembre de 2022
Screenshot de evento por plataforma zoom

 

El 24 de agosto de 2022 se realizó la presentación de la publicación "Conocimientos asociados a los usos de los recursos genéticos en Uruguay”, que rescata el conocimiento y el valor del uso e intercambio de los recursos genéticos nativos y criollos, a partir de una investigación realizada en tres zonas rurales de Uruguay. 

La actividad estuvo organizada por la Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología, el Ministerio de Ambiente (MA), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UdelaR) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  

La apertura del evento contó con la participación de Fernando Mattos, ministro del MGAP, quien resaltó la importancia de este trabajo sobre recursos genéticos, dado que “muchas veces existe un gran desconocimiento de las capacidades, el uso y la aplicación de estos”. También, comentó la necesidad de “descubrir a través de la investigación y de un estudio más profundo muchas otras aplicaciones desde el aspecto medicinal y de alimentos”. El ministro de Ambiente, Adrián Peña, también participó en este espacio y destacó el punto de vista cultural del trabajo: “cómo las familias y, en particular, las mujeres han sido quienes han transmitido los conocimientos entre generaciones es bien relevante para nosotros, para esforzarnos también por seguir construyendo capacidades y la posibilidad de avanzar en la implementación del Protocolo de Nagoya”. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Agronomía de la UdelaR, Ariel Castro, comentó la trascendencia de valorar los recursos genéticos nacionales “en un país como Uruguay donde casi toda su superficie está vinculada con la producción, la interacción con las personas que están en el campo es permanente”.  A su vez, destacó a la población y a los conocimientos tradicionales como una de las formas más importantes de conservación y de evolución de estos recursos, y que muchas veces esta población es parte de “grupos particularmente vulnerables que cumplen un servicio relevante para la comunidad en general y que no siempre es adecuadamente valorado y protegido”.  

“Este documento centra su atención en el eje estratégico número tres del Plan Nacional de Agroecología, especialmente en el programa de Conservación, rescate y promoción para la producción el uso y el intercambio de recursos genéticos nativos y criollos”, mencionó Flavio Scasso, analista de Programa del PNUD, quien también participó de en la apertura y manifestó su interés en que la publicación “sirva como insumo para la discusión sobre la protección de los recursos genéticos y que contribuya para un tema central del Protocolo de Nagoya: promover una distribución más justa y equitativa de los beneficios ”.  

La presentación de la investigación y sus principales hallazgos estuvo a cargo de Rafael Vidal, profesor adjunto de Fitotecnia de la Facultad de de Agronomía de la UdelaR y coautor de la publicación, quien indicó que, de un total de 77 entrevistas en 56 hogares, se identificaron 194 plantas, y un 64% de ellas eran nativas. A su vez, mencionó que durante las entrevistas se citaron 1463 usos de estas plantas. Los tres usos más mencionados fueron medicinales, alimenticios y vinculados a la construcción, comentó.   

También se presentaron las diferencias halladas en prácticas y usos respecto al entorno paisajístico y la biodiversidad, los orígenes étnicos, los niveles de educación y los sistemas de producciones agropecuarias que encontraron en las distintas zonas.  Al mismo tiempo, se identificó la constante transmisión de conocimiento a través de la familia, especialmente a través de mujeres mayores a los 50 años.  

El documento concluye que existen recursos genéticos con conocimientos tradicionales asociados, indicó Vidal. A su vez, que existe un manejo de los recursos y una gestión colectiva con estrategias de colecta, de cultivo y de intercambio. Por último, que hay comunidades con estilos de vida, prácticas y costumbres propias. “Este trabajo da visibilidad a lo que sucede en el territorio”, agregó. 

Luego de la presentación se invitó a cuatro comentaristas a reflexionar sobre el documento y sus experiencias entorno a la temática: Ana Berreta, ingeniera agrónoma e investigadora en Conservación de Recursos Genéticos; Elena Castiñeira, especialista en etnobotánica aplicada a la conservación de plantas medicinales y conocimientos tradicionales asociados; Marcelo Fossati; coordinador por la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas del proyecto “Articulación nacional para la gobernanza y gestión colectiva de la diversidad genética y sus conocimientos asociados en la Agricultura Familiar y Campesina del Uruguay”; y Alicia González; productora rural, fundadora de la Cooperativa Calmañana y parte de los Grupos de Mujeres "Por un Mañana" con 35 años de historia en el Noreste de Canelones. Por último, Eduardo Blassina, integrante de la Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología, dio cierre al evento.  

 

Esta publicación se enmarca en el proyecto “Fortalecimiento de los recursos humanos, los marcos jurídicos y las capacidades institucionales para aplicar el Protocolo de Nagoya”, este es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), implementado por el PNUD en coordinación con el MA. Esta es una de las iniciativas que se llevan adelante desde PNUD para promover la necesaria transición agroecológica en el territorio, para la cual los recursos genéticos, criollos y nativos son muy relevantes. 

Descargá el documento.