Sumaq Justicia, una justicia de paz frente a la violencia

 

¿Cuál es el problema que aborda el proyecto?

De acuerdo a la ENDES 2021, el 53,8 % de las mujeres en zonas rurales en Perú ha sufrido algún tipo de violencia al menos una vez por parte de su pareja, siendo mayor la violencia psicológica y verbal entre las que se identifican como nativas (quechua, aymara, nativas de la Amazonía) o pertenecientes a otros grupos indígenas (54.4%).

Ante esta problemática, el papel de la justicia de paz es de suma importancia, más aún cuando suele ser la única instancia de administración de justicia estatal a la que pueden acudir las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia que viven en zonas rurales.

¿Qué es la justicia de paz? 

La justicia de paz representa el primer escalón del Poder Judicial y existe desde hace casi 200 años en nuestro país. En la actualidad, existen cerca de 6000 jueces y juezas de paz distribuidos en todo el territorio nacional.

El rol que ellos y ellas cumplen es fundamental porque brindan acceso a la justicia a los ciudadanos y ciudadanas, principalmente, a quienes se encuentran en zonas geográficas con débil presencia del Estado. Los jueces y juezas de paz solucionan los conflictos cotidianos, brindan consejos y promover acuerdos orientados a mantener las buenas relaciones en sus comunidades. 

¿De qué trata el proyecto?

Sumaq Justicia, una justicia de paz frente a la violencia busca el fortalecimiento de los jueces y juezas de paz para mejorar la atención de las mujeres e integrantes del grupo familiar que sufren violencia en las zonas rurales. El proyecto es implementado por el Poder Judicial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).

Entre sus principales acciones se encuentran las siguientes:

  1. La promoción de aprendizajes entre los jueces y juezas de paz a partir de la reflexión sobre la violencia en sus contextos, las necesidades de atención y acogida de las víctimas, y el empleo de las normas y de sus conocimientos locales para responder a la violencia.
  2. La promoción de la articulación entre los jueces y juezas de paz y las autoridades estatales y locales, mediante la construcción participativa de rutas claras y territorialmente adecuadas para la atención y protección de las víctimas de violencia.
  3. El reconocimiento e institucionalización de la justicia de paz como una instancia de atención de violencia en las comunidades, desde la reflexión sobre las desigualdades de género y el impacto de la violencia en las víctimas y en toda la comunidad. 

Enfoques transversales

Tres cuadros con texto: Enfoque de género, enfoque territorial, enfoque intercultural.

¿Qué venimos logrando desde el proyecto?

Generación de información sobre la justicia de paz para promover cambios institucionales

El proyecto ha generado y actualizado la información brindada por los escasos estudios que existen sobre la justicia de paz. Se cuenta con diagnósticos sobre las necesidades de fortalecimiento de capacitación de los jueces y juezas de paz para la atención de la violencia, la interacción de la justicia con las autoridades y organizaciones locales, y las barreras y nudos críticos en las rutas que siguen las víctimas cuando denuncian. 

Socialización de la estrategia de trabajo del proyecto con actores locales

En el marco de apropiación del proyecto, este fue presentado por la presidencia del Poder Judicial y por cada una de las Cortes Superiores de Justicia de los ámbitos del proyecto. En una segunda etapa, se está realizando la socialización de la información, estrategias y actividades del proyecto a nivel regional y provincial (Chota, Huancavelica, Chupaca, Tarma y Huarochirí). Este proceso contribuye a recoger los aportes de las juezas y jueces de paz, las autoridades comunales y estatales, las organizaciones de mujeres y de sociedad civil.

Encuentros de diálogo

El proyecto Sumaq Justicia ha organizado espacios de encuentro y diálogo entre jueces y juezas de paz orientados a promover el aprendizaje entre pares. En el primer encuentro de intercambio de buenas prácticas, los 63 jueces y juezas de paz de los cuatro ámbitos del proyecto compartieron sus experiencias y conocimientos en la atención de casos de violencia. Asimismo, en el primer encuentro de juezas de Cajamarca, 20 juezas de paz y ordinarias compartieron sus desafíos y oportunidades para el acceso y ejercicio de sus cargos.

 

Fortalecimiento de capacidades de las oficinas encargadas del apoyo a la justicia de paz

Se realizó un acompañamiento sobre el trabajo en equipo y en redes en los ámbitos del proyecto y un curso de interculturalidad y género a nivel nacional, dirigidos al personal de la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (ONAJUP) y a sus oficinas distritales (ODAJUP). Estos se realizaron a partir de un diagnóstico previo sobre las capacidades y herramientas que deben ser fortalecidas para el acompañamiento a los jueces y juezas de paz. 

Diseño del Sistema Informático de Gestión para la Justicia de Paz (SISJUPAZ)

Se cuenta con un diagnóstico para la viabilidad de un sistema informático que permitirá a las juezas y jueces de paz el registro y reporte digital de los casos de violencia que atienden en los cuatro distritos judiciales. Esto contribuirá a la interoperabilidad de la justicia de paz con las instituciones del sistema de justicia durante el proceso de atención en casos de violencia de género.

¿Cuáles son los siguientes pasos?

El proyecto Sumaq Justicia espera que sus objetivos tengan concreción en el día a día de las mujeres y hombres de las zonas rurales de Junín, Cajamarca, Huancavelica y Lima Este que buscan una vida sin violencia y con justicia.

Entre los siguientes pasos se encuentra la implementación de un programa de formación para jueces y juezas de paz orientado a mejorar su atención en casos de violencia de género. Asimismo, está previsto la ejecución de planes de acción que contribuyan a superar las barreras y nudos críticos que existen en las rutas atención y articulación entre la justicia de paz con la justicia ordinaria. Por último, se realizarán actividades de sensibilización y alianzas de los jueces y juezas de paz con los actores y redes comunitarias para la prevención y atención de la violencia.

Publicaciones