PERÚ
Prosperidad y Reducción de la Pobreza
Con la agenda 2030 como horizonte, el PNUD viene generando herramientas que permiten la identificación de brechas y recuperación socioeconómica de las personas. Las herramientas innovadoras y de transformación digital se adaptan a los contextos desafiantes a través del fortalecimiento de las capacidades. Así se generan evidencias para la formulación de políticas públicas que contribuyan a la protección social.
Las desigualdades estructurales y las vulnerabilidades multidimensionales interrelacionadas siguen limitando el desarrollo humano en Perú. Las poblaciones vulnerables se han visto extremadamente afectadas en especial las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y los migrantes. Los contextos de crisis han probado ser detonantes para la desprotección y pobreza sumados a los problemas estructurales. Combatir la exclusión se ha convertido en una prioridad, y más aún, en contextos de inestabilidad.
El área de Prosperidad y Reducción de la Pobreza del PNUD propone un modelo que integra la protección social y la inclusión económica y financiera con un enfoque orientado a las poblaciones vulnerables y el alcance de los ODS. El trabajo en alianzas multinivel y multisectoriales busca integrar a instituciones en los diversos ecosistemas, hacia la generación de soluciones sostenibles en el territorio. Atacar la pobreza multi dimensional requiere de acciones conjuntas y sistémicas que fomenten la generación de círculos virtuosos y de amplio alcance.
Asimismo, los procesos de cohesión social son cruciales para garantizar la integración y la convivencia. El Perú y sus ciudades se han convertido en destinos recurrentes para la población migrante refugiada y de acogida. Es por ello que la estrategia de movilidad humana busca promover su inserción en los ecosistemas laborales y accesos a los mecanismos de formalización y las redes de soporte.