Vicegobernadoras y exautoridades reflexionaron sobre las herramientas necesarias para visibilizar y proteger la participación de las mujeres en la vida pública.
Vicegobernadoras y lideresas debaten las barreras y oportunidades de la participación política de las mujeres
26 de Mayo de 2025

En los últimos años, el Perú ha experimentado importantes avances en materia de paridad política. En las pasadas Elecciones Regionales y Municipales 2022 se logró la cifra de 22 vicegobernadoras, la mayor cantidad de mujeres electas hasta el momento. No obstante, las reformas legales de 2024 suponen un retroceso significativo al eliminar medidas como la alternancia en la fórmula presidencial y la paridad horizontal.
Asimismo, las barreras no son solo de índole legislativa, sino también sociales y culturales, como los estereotipos de género, la falta de reconocimiento al liderazgo femenino, el acoso en el ámbito público y laboral, y la ausencia de condiciones que permitan conciliar la vida política con las tareas de cuidado.
Con el fin de analizar estos cambios y debatir estrategias que promuevan una participación política plena, libre de violencia y discriminación, se llevó a cabo el encuentro “Superando las barreras de las mujeres para el ejercicio efectivo de la función pública”, organizado por la Asociación de Vicegobernadoras y Vicegobernadores (ANVIPE), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La actividad reunió a lideresas políticas nacionales como Luz Canales Trillo, vicegobernadora de Ica; Noely Loaiza, vicegobernadora del Cusco; Mirtha Vásquez, expresidenta del Congreso y extitular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, exvicepresidenta de la República y Kely Flores, representante de la Red Nacional de Mujeres Autoridades. De igual forma, contó con la participación de Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA y Gabriela Vega, directora ejecutiva de Recambio Perú.
Mujeres líderes
Luz Canales Trillo destacó el compromiso de la ANVIPE por fortalecer el liderazgo de las mujeres en cargos de representación. Asimismo, recordó que existe un vacío legal sobre las funciones de la vicegobernación, lo que las expone a denuncias y acoso. “Las mujeres tenemos la valentía para seguir forjando un mejor país, pero queremos ser tratadas con respeto. Necesitamos un espacio seguro donde podamos trabajar y concretar cosas para nuestros distritos y provincias”.
Noely Loaiza, vicegobernadora del Cusco enfatizó que es urgente erradicar estereotipos y prejuicios de género, crear políticas públicas para la igualdad y generar condiciones reales para la conciliación entre la vida política y las tareas de cuidado. “No es fácil asumir mi labor política, mi rol de madre y pensar en toda mi comunidad. Queremos equidad de género real, no solo en papeles”.
Por su parte, Bettina Woll, representante residente del PNUD Perú, realzó la necesidad de construir una sociedad verdaderamente inclusiva. “La democracia exige que hombres y mujeres trabajen en conjunto, reconociendo sus diferencias y construyendo a partir de ellas una sociedad en la que ninguna persona se sienta discriminada”, subrayó.
Voces desde la experiencia
Durante el encuentro, se reflexionó sobre las barreras que enfrentan las mujeres en cargos de representación, a partir de experiencias vividas por mujeres en la política. Mirtha Vásquez, denunció que, “Existe el prejuicio de que las mujeres no estamos hechas para los cargos públicos. Por eso tenemos que sobresforzarnos para demostrar que sí somos capaces, incluso adoptando estilos de liderazgo que no son los nuestros”, comentó.
Por su parte, Mercedes Aráoz sostuvo que es urgente recuperar la paridad y alternancia, "A partir de esa ley comenzaron a aparecer más mujeres en política”. Asimismo, destacó la importancia de apoyar a las mujeres empresarias de Mypes, ya que pese a liderar gran parte del sector, enfrentan más obstáculos para acceder a crédito y apoyo integral.
Además, se mencionó la importancia de fortalecer redes de sororidad que permitan a más mujeres llegar y permanecer en espacios de decisión. Alejandra Mora destacó que “el lugar de las mujeres en nuestra sociedad tiene un enorme significado en nuestra democracia” y subrayó que “cuando las mujeres participan en negociaciones de paz, los acuerdos son más duraderos”.
Las ponentes coincidieron en que, para alcanzar una participación política plena de las mujeres en Perú, se requiere transformar las condiciones sociales, económicas y culturales que les impiden ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.
Por una democracia paritaria
El PNUD mantiene una sólida línea de trabajo en favor de la participación efectiva de mujeres en política. Trabajamos con los organismos electorales, con autoridades nacionales y subnacionales, organizaciones civiles y socios de la cooperación internacional para ofrecer a las mujeres herramientas que les ayuden potenciar su rol en la función pública.
El encuentro se enmarca en el proyecto “Fortaleciendo las Instituciones Democráticas y la Ciudadanía Activa en el Perú (FIDCA)”, que el PNUD impulsa desde 2020 en alianza con socios como AECID y el Embajada de Canadá.
Mediante estas estrategias, el PNUD busca promover entornos donde las mujeres puedan ejercer sus derechos políticos en igualdad de condiciones, visibilizando las barreras que enfrentan, con el fin de avanzar hacia una democracia paritaria.
Texto por Ruth Mendoza y Sebastián Sevilla Ferrari