Entre los panelistas más destacados estuvieron Catalina Botero, ex Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, y Artur Romeu, director de la Oficina de América Latina de Reporteros Sin Fronteras.
Periodistas y especialistas nacionales e internacionales analizaran el estado de la libertad de prensa en el Perú y la región
12 de Mayo de 2025

En los últimos años, la libertad de prensa en el Perú ha experimentado importantes retrocesos, reflejados en diversos índices internacionales. Por ejemplo, según Reporteros sin Fronteras el país cayó al puesto 130, acumulando un descenso de 53 posiciones desde 2022. De igual forma, el Perú pasó de la categoría “en restricción” a la categoría de países con “alta restricción” a las libertades de expresión y de prensa, según la quinta edición del Índice Chapultepec.
Para analizar los factores que han llevado a esta situación y proponer posibles vías de solución, este lunes 12 de mayo con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, se realizó el Encuentro Internacional por la Libertad de Prensa: Informar en un mundo desafiante.
En el encuentro participaron destacadas y destacados panelistas internacionales como Catalina Botero, ex Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Artur Romeu, director de la Oficina de América Latina de Reporteros Sin Fronteras (RSF); y Natalia Suazo, consultora Senior de Unesco para América Latina.
Asimismo, representantes de las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas, como Rossana Dudziak, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Perú, Bettina Woll, Representante Residente de PNUD Perú, Giomar Alonso, representante de la UNESCO en el Perú y Jane Antilla, representante de Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos.
Además, se abordó el rol del Estado en la defensa de las y los periodistas con la presencia de representantes de dos poderes del Estado. Por parte del Poder Judicial, se contó con la presencia del juez Supremo Titular de la Corte Suprema de la República, Ulises Augusto Yaya. En representación del Poder Ejecutivo, participó el director general de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Luis Domínguez.
También hubo un espacio para que periodistas nacionales compartieran sus experiencias como Graciela Villasís, Daniel Yovera, Analí Andrade y Rosario Huayanca, entre otros, quienes a través de bloques temáticos que abordaron la importancia del derecho a la información y la necesidad de contar con una prensa libre en la búsqueda de la verdad.
"Una democracia se fortalece cuando la búsqueda de la verdad se realiza con libertad y confianza, la diversidad de voces encuentra espacios de expresión y cuando la transparencia abre puertas al diálogo entre los sectores de la sociedad", aseveró Bettina Woll, representante residente del PNUD Perú.
El encuentro fue organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

“El periodismo no es un acto simbólico, es afirmar su rol en la defensa de la democracia, DDHH y Estado de derecho. En tiempos de desinformación y crisis de confianza en las instituciones, el periodismo se debe ejercer con libertad, seguridad y dignidad”, refirió Giomar Alonso, representante de la UNESCO en el Perú.
También colaboraron los gremios periodísticos nacionales representados por el Consejo de la Prensa Peruana (CPP), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), y contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y la embajada de Canadá.
“Desde 2022 hasta la fecha, nuestra Oficina ha documentado 199 incidentes que han afectado a 263 periodistas y comunicadores en el Perú. Es urgente generar una institucionalidad sólida para la protección de las personas periodistas”, expreso Jane Antilla, representante de Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos.
Esta pluralidad de voces permitió tener una visión amplia de la situación de la libertad de prensa en el Perú, sus amenazas y riesgos, pero también las oportunidades que existen en un contexto retador a nivel local e internacional.

MIRADA DE EXPERTOS
Durante la primera mesa, Catalina Botero y Artur Romeu coincidieron en que el libre ejercicio del periodismo se encuentra en riesgo en la región y que la presencia de un retroceso democrático en diferentes países afecta también al trabajo de periodistas y medios de comunicación. En esa línea, señalaron que la desinformación y las dificultades para el sostenimiento económico son dos de los principales problemas.
“Existe una tendencia consistente de deterioro de la gobernanza democrática en muchos países, hay presiones legislativas, casos de violencia muy grandes. Los factores que llevan a este deterioro son hermetismo del poder político, ausencia de transparencia, que se ve reflejado en que sea cada vez más difícil pedir información para los periodistas”, refirió Artur Romeu.
Por su parte, Natalia Suazo recordó que las plataformas digitales, si bien permiten que más personas tengan acceso a canales de expresión, también hacen más necesario que nunca que el periodismo realice un trabajo responsable y brinde información contrastada para diferenciarse de otros generadores de contenido con menores estándares éticos.

ROL DEL ESTADO
El juez Supremo Ulises Augusto Yaya recordó que el marco legal del Estado peruano contempla el respeto de las libertades informativas, pues así lo establece la Constitución Política y los tratados internacionales que ha suscrito. Sin embargo, indicó que existen desafíos por superar para alcanzar que este derecho se cumpla plenamente.
“Corresponde al gobierno implementar una política de seguridad interior para que ejercer el periodismo no sea una actividad altamente peligrosa como parece serlo hoy. Los jueces que integramos el Poder Judicial tenemos plena consciencia de nuestra misión. Por eso, aquí, manifestamos con firmeza que tenemos un compromiso irrenunciable con la libertad informativa de todos los peruanos”, refirió.
A su turno, el titular de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Luis Domínguez, explicó que su entidad cuenta con el “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos”, el cual está integrado por diferentes instituciones del Ejecutivo y tiene canales abiertos de comunicación que permiten a cualquier periodista ponerse en contacto y recibir ayuda.
“Nuestras plataformas están abiertas para que cualquier periodista se pueda contactar y recibir información. Nosotros tratamos de hacer incidencia para que los mecanismos se conozcan y se use. En ese sentido quedamos a disposición de ustedes y de los gremios para poder potenciar esta difusión”.
Finalmente, Rodrigo Salazar, director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), aseveró que, si bien existen compromisos y esfuerzos por parte del Estado en materia de libertad de expresión, hay todavía brechas por cerrar para que se respeten plenamente los derechos de las y los periodistas, en especial aquellos que se encuentran en situación más vulnerable.