El Perú se ha venido recuperando lentamente de la caída en el Índice de Desarrollo Humano de 2020. Para recuperar el ritmo y avanzar de forma sostenible, es clave cerrar las persistentes brechas y reparar la confianza entre las personas y con el Estado.
En los últimos 7 años el Perú logró mejoras en el desarrollo humano y en la densidad del Estado
2 de Julio de 2025

Entre el 2017 y el 2024 el Perú logró mejoras en el desarrollo humano y en la densidad estatal. Sin embargo, las brechas territoriales subsisten y aún no se ha recuperado la tasa de crecimiento previa a la pandemia: para alcanzarlos, es necesario contar con una gobernabilidad fortalecida y equitativa, revela el más reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Perú. El documento, titulado “Actuar, confiar y conectar caminos: El valor de la acción conjunta para el desarrollo sostenible”, destaca la necesidad urgente de fortalecer la gobernabilidad democrática como condición esencial para construir un país más justo, próspero y resiliente.
"El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano se ha construido desde el inicio como una herramienta y espacio de diálogo, donde las personas puedan reconocer los caminos que nos unen, más allá de las diferencias que nos separan, y reconocer el valor de actuar en conjunto. Así, el PNUD busca ofrecer un instrumento clave para la toma de decisiones responsable y basada en evidencia." señaló Bettina Woll, representante residente del PNUD en Perú, durante el evento de lanzamiento del informe.
La conexión entre la ciudadanía y el sistema político
Los datos de la encuesta nacional de hogares nos muestran que las personas siguen valorando el régimen democrático. A la vez hay una creciente insatisfacción con su funcionamiento y la confianza en las instituciones representativas es baja. Las autoridades son electas a través de sucesivos ciclos electorales, mientras el ausentismo electoral ha crecido. En las primeras dos décadas del siglo XXI ha habido avances democráticos, pero resultados redistributivos limitados para impulsar el desarrollo humano. Las personas perciben una conexión débil entre el sistema político y la ciudadanía. Sin una conexión fuerte, pocas personas perciben que se gobierna para el interés general, crece la apatía política, aumenta la polarización política y persiste la desconfianza.
Esta situación dificulta la construcción de consensos, la acción colectiva y la participación ciudadana activa. Para revertirla, sostiene el informe, se requiere aumentar la capacidad del Estado, fortalecer el imperio de la ley, reconstruir la confianza ciudadana en las instituciones y promover la acción conjunta orientada a atender el interés general. Avanzar hacia un modelo de gobernabilidad democrática que realmente responda a las necesidades de la población implica construir un ciclo de refuerzo positivo: cuando el Estado es más efectivo, gana legitimidad, y esta legitimidad impulsa una mayor efectividad. Para impulsar dicho círculo virtuoso, es necesario que la sociedad se organice y colabore para atender los principales problemas identificados por las peruanas y peruanos: la inseguridad ciudadana, la corrupción y la persistente desigualdad.
"Este informe nos entrega diagnósticos, pero también propuestas, y como autoridades nos corresponde ahora transformarlos en acción, en políticas públicas coherentes, en alianzas estratégicas, en voluntad política y decisiones claras", señaló Aldo Prieto, jefe del gabinete de asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros, en nombre del premier Eduardo Arana.
Actualización del Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El informe evalúa el bienestar de la población peruana y los factores que inciden en su progreso, utilizando el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel distrital. Esta herramienta resume los logros en tres dimensiones clave del desarrollo: una vida larga y saludable, acceso a la educación, e ingresos suficientes para una vida digna.
El IDH para el año 2024 fue de 0.662 lo que representa un crecimiento de 2.1% para el período 2017 – 2024. El IDH se vio severamente afectado durante la pandemia, donde cayó -7.6% (2019 – 2020), debido principalmente a la fuerte caída de los ingresos de los hogares y a la caída en la esperanza de vida al nacer. Si bien el IDH ha logrado recuperarse de la crisis, aún no ha recuperado los niveles del 2019 (0.668).
Al analizar los componentes del IDH, encontramos que la esperanza de vida al nacer aumentó en 6.4% entre el 2017 – 2024, logrando recuperarse significativamente de la caída observada durante la pandemia. A pesar de esta recuperación, su ritmo de crecimiento no es el de años anteriores. En cuanto a los ingresos per-cápita promedio de los hogares, éstos aún no han alcanzado los valores prepandemia, pese a signos de recuperación. Mientras tanto, los indicadores de acceso a la educación mostraron un avance de 3.8% durante este período.
Los departamentos de Moquegua, Arequipa, Lima, El Callao e Ica muestran los valores más altos del IDH en el 2024, en tanto Huánuco, Puno, Cajamarca, Huancavelica y Amazonas tienen los valores más bajos. Por otro lado, las regiones que mostraron un mayor dinamismo fueron Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Moquegua, principalmente por la recuperación de los ingresos per-cápita y la esperanza de vida al nacer.
Por primera vez, se ha calculado el Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad (IDH-D) a nivel distrital. El IDH-D nos muestra cómo la desigualdad existente en el país reduce el valor real del desarrollo. En 2017 la desigualdad reducía el valor del IDH en un 17.98%, mientras en 2024 la reducción es de un 18.07%. Los departamentos más afectados por la desigualdad son Huánuco, Ayacucho, Ancash, Puno, Cajamarca y Cusco. Los menores los encontramos en El Callao, Ucayali, Lima e Ica.
También se ha medido por primera vez a escala departamental el Índice de Desarrollo de Género (IDH-G). Esté índice expresa la diferencia entre el IDH de mujeres y hombres, en donde 1 es la equidad completa y 0 la absoluta inequidad. Entre 2017 y 2024 el IDH-G tuvo una pequeña mejora, pasando de 0.93 a 0.94, alcanzando el valor más alto del período en 2020, con un valor de 0.97. A nivel departamental, Loreto, Ica, Lima y Tumbes muestran los valores más altos, mientras Puno, Huancavelica, Cajamarca y Junín tienen los más bajos.
Más personas tienen acceso a servicios públicos, pero las desigualdades persisten
El informe también actualiza al 2024 el Índice de Densidad del Estado (IDE), que refleja la presencia de servicios públicos en cuatro dimensiones: salud, educación, agua y saneamiento, y electricidad a nivel distrital. Entre 2017 y 2024, el IDE aumentó en 5.82%, pasando de 0.722 a 0.764, explicado en un 82% por el aumento en el indicador de salud, que mide el número médicos por cada 10 mil habitantes, que aumentó en un 36% a raíz de la pandemia. Asimismo, el indicador de educación, medido como la tasa neta de asistencia escolar, tuvo un crecimiento acumulado de 2.9% en el mismo periodo luego de una fuerte caída durante la pandemia
Los departamentos con un IDE más alto en 2024 son Callao, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna. Los niveles más bajos los encontramos en Loreto, Ucayali, Puno, Huánuco, Amazonas y Cajamarca. Además, Loreto y Ucayali muestran una mayor desigualdad entre sus distritos.
Al evaluar los cambios en el IDE entre 2017 y 2024 encontramos que, en promedio, los mayores avances se dieron en aquellos distritos con un menor acceso a servicios públicos en 2017. Sin embargo, estos avances no llegaron a los distritos más excluidos, aquellos distritos con menor densidad poblacional, con mayor dispersión, y menor accesibilidad
A partir del año 2024 la medición de la densidad estatal incorpora dos servicios adicionales: conectividad y seguridad ciudadana, generando el IDE+. Como resultado se observa mayores diferencias en la densidad estatal entre los distritos. Lima, Callao, Tacna, Moquegua y Arequipa son los departamentos con los valores más altos en el IDE+, mientras los valores más bajos los encontramos en Loreto, Amazonas, Cajamarca, Huancavelica y Pasco.
Al respecto del informe, Rossana Dudziak, coordinadora residente para el Sistema de Naciones Unidas en el Perú, comentó que "Nos muestra que alcanzar un escenario caracterizado por una gobernabilidad efectiva, equitativa y responsable es posible. Para ello, resulta necesario impulsar un círculo virtuoso que aumente la capacidad estatal y el alcance del imperio de la ley, ganando legitimidad a través de un camino secuencial y progresivo que aproveche las oportunidades, generando confianza mediante la acción."
ACERCA DEL PNUD
El PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas que lucha para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajando con nuestra amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.
ACERCA DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO
El objetivo principal de los Informes sobre Desarrollo Humano, publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo desde 1990, es promover el desarrollo humano ampliando las opciones, las oportunidades y la libertad de las personas. Estos informes tienen por objeto estimular debates pertinentes para las políticas sobre el desarrollo humano, promover cambios prácticos en las políticas y cuestionar los enfoques que obstaculizan el progreso humano. También se centran en analizar y presentar datos para informar la toma de decisiones y promover un enfoque del desarrollo centrado en el ser humano.
Este informe es el octavo que se presenta en el país. El Perú cuenta a la fecha con 7 informes, publicados entre 1997 y el 2019, los cuales han tocado diversos temas, como la erradicación de la pobreza, la competitividad, la descentralización, el cambio climático y el desarrollo territorial. Además, en cada edición se ha actualizado el Índice de Desarrollo Humano.