“El análisis multidimensional de la pobreza no reemplaza a su medición monetaria, la complementa”

Entrevista a Diego Zavaleta, asesor senior de Estrategias y Alianzas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y El Caribe

24 de Octubre de 2023

 

Por Diana Bueno Mercado

Por lo menos 9 millones de personas en Perú fueron afectadas por la pobreza monetaria en 2022, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, la falta de ingresos es solo una de las múltiples carencias que atraviesan quienes viven en condiciones desiguales. 

A propósito de la Semana de la Inclusión Social, conversamos con Diego Zavaleta, asesor senior de Estrategias y Alianzas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y El Caribe, sobre la importancia de la medición multidimensional de la pobreza para el diseño e implementación de políticas públicas más inclusivas. 

  1. ¿Qué diferencias existen entre la pobreza monetaria y la multidimensional, y cómo sus mediciones se complementan entre sí? 

La forma más común de medir la pobreza es a través del análisis de una sola dimensión de la vida de las personas u hogares, como es la de ingresos. El país define una línea de pobreza para determinar si una persona es pobre monetaria o no. Si tiene un ingreso superior a esa línea, calificará como no pobre, pero si es inferior, como pobre monetaria. 

La pobreza multidimensional, en cambio, comprende un análisis de las personas en múltiples dimensiones de su vida al mismo tiempo, como en educación, salud, estado de su vivienda, empleo, entre otros aspectos. Cada sociedad definirá cuáles son las dimensiones relevantes para explicar la pobreza en su contexto. 

Una vez definidas las dimensiones, se analiza la situación de las personas u hogares en cada dimensión, de la misma manera que con el ingreso: se define una línea de corte y se observará si una persona tiene carencias en esa dimensión. La suma de esas carencias nos dirá si una persona vive en situación de pobreza multidimensional, o no.  

En ese sentido, es muy importante entender que este análisis multidimensional de la pobreza es complementario al índice monetario. No se busca reemplazar el uno por el otro. Simplemente, son dos formas de adquirir información para tener una visión más amplia de cómo viven las personas en situación de pobreza. 

  1. ¿Por qué el PNUD promueve la medición multidimensional de la pobreza en el mundo? 

El Programa de las Nacines Unidas para Desarrollo (PNUD) promueve el desarrollo humano centrado en las personas. Quienes se encuentran en situación de pobreza experimentan esta realidad de diversas formas. Para ellos y ellas, no solo es la falta de ingresos económicos, sino también es no tener acceso a la salud, agua, o que sus hijos e hijas no accedan a educación. 

Entender a la pobreza solo desde el enfoque de ingresos es limitado. Por eso, promovemos un análisis que incorpore otras dimensiones. 

  1. ¿De qué manera las múltiples crisis que enfrentamos vienen afectando la pobreza multidimensional en la región? 

En realidad, no se sabe a cabalidad, porque hay una falta muy fuerte de datos. Lo que sí sabemos es que la pandemia por la COVID-19 ha afectado, por ejemplo, la educación de niños y niñas, lo que, en defintiva, va a tener un impacto en la pobreza multidimensional. Un o una menor que perdió un año escolar es alguien que afrontará diversos desafíos a medida que avanza en sus estudios. 

 

En el caso de la crisis climática, también es necesario analizar cómo está afectando de forma diferenciada las vidas de las personas. Sabemos, por ejemplo, que las personas en situación de pobreza viven muchas veces en lugares más vulnerables a desastres o a los efectos del cambio climático. Eso significa que existe un impacto diferenciado en múltiples aspectos de sus vidas. 

Como éstas, existen diversas crisis que enfrentan América Latina y El Caribe, pero debido a la falta de datos, no es posible analizar a cabalidad por el momento los efectos en la pobreza como un fenómeno multidimensional.  

  1. Con su amplia experiencia en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional y considerando que en el Perú nos encontramos en el proceso para oficializarlo, ¿qué oportunidades encuentra para que esta medición contribuya con el diseño de políticas públicas? 

Perú tiene una buena experiencia reduciendo la pobreza monetaria en los últimos 20 años. Por ello, creo que ampliar la información que se tiene constituye una gran oportunidad para poder enfrentar la pobreza restante, la cual es más aguda, más compleja. Una medida multidimensional es un instrumento sofisticado que permite aumentar la información disponible que sirva como guía para generar políticas públicas.  

Para que exista esta medida adicional es necesaria una discusión interna en el país, con el objetivo de definir qué es la pobreza multidimensional para la sociedad, así como identificar las dimensiones y los indicadores necesarios que se ajusten a lo que es la vivencia de la pobreza en los países. No cabe duda, que es un camino largo con varias dicusiones técnicas y políticas, que involucran la participación de todos y todas; y que, finalmente, posibilitará su oficialización.

 

Con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) ya oficializado, existen múltiples formas en que puede ser empleado. Por ejemplo, puede servir para definir metas claras en relación a la reducción de la pobreza; para identificar las necesidades de grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, como personas indígenas, mujeres de zonas rurales, niños, niñas y adolescentes, y personas con discapacidad. También, es necesario aprovechar las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA) y el uso de dispositivos móviles, mediante las cuales es posible recabar datos de forma más amplia y continua, ya que, generalmente, las encuestas a hogares son realizadas cada 5 años. Con estos recursos, entonces, recolectaremos una vasta información en un menor tiempo e identificaremos las múltiples carencias a las que están expuestas las personas. 

Es así que, gracias a esta visión multidimensional de la pobreza, podemos focalizar mejor las politicas necesarias para lograr su reducción. 

  1. Finalmente, ¿cuáles son las medidas claves para reducir la pobreza multidimensional en el país? 

Considero que existen dos aspectos claves en el proceso de diseño e implementación del IPM. En primer lugar, el concepto debe reflejar lo que para la sociedad peruana significa la pobreza, por lo que es necesaria una discusión participativa entre diferentes actores para llegar a un consenso. Suena fácil, pero no lo es, porque las personas tienen diferentes ideas sobre lo que significa la pobreza. 

Una vez que esto se concrete y el índice sea oficializado, el siguiente paso es que el Poder Ejecutivo, Congreso, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil empiecen a incoporar los datos generados por el IPM para guiar el diseño de políticas públicas y soluciones que contribuyan con el cierre de brecha sociales.  

Si se toman estas acciones, será posible cada año conocer cuántos pobres multidimensionales hay en el país; y, de esta manera, el Perú podrá retomar la senda de reducción de pobreza que ha sabido mantener en las últimas décadas.