Crean la primera Red Nacional de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental en Perú

La Red está integrada por los comités de monitoreo ambiental de ocho regiones, con el objetivo de aportar en la prevención de conflictos socioambientales.

1 de Abril de 2024

Los comités de monitoreo ambiental vienen constituyéndose en espacios de participación ciudadana que contribuyen a la vigilancia ambiental frente a los posibles impactos de la actividad minera y petrolera en el Perú. Estos espacios promueven el diálogo multiactor entre la ciudadanía, empresa, academia y Estado para tomar decisiones conjuntas sobre la gobernanza de los territorios. En definitiva, son espacios claves en la prevención de conflictos socioambientales.

Tras el IV Encuentro Nacional de Comités de Monitoreo Ambiental, realizado en abril de 2023 en Arequipa, se decidió crear una red nacional de comités. Luego de ocho meses de trabajo, y con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se logró la constitución de la primera Red Nacional de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental en Perú.

La nueva Red Nacional priorizará una agenda que permita la sostenibilidad de sus acciones. Gestionará el reconocimiento legal y normativo de los comités de monitoreo ambiental en la definición de políticas públicas y medidas de gobernanza y protección ambiental. Además, buscarán estar presentes en todas las regiones, ya que actualmente cuenta solo con la participación de los comités de ocho departamentos (Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Puno y Tacna). Finalmente, apuntarán a fortalecer su autonomía mediante la generación de alianzas con agencias de apoyo y cooperación a nivel nacional e internacional.

 

Félix Vicuña, presidente de la red y monitor ambiental de Tacna, plantea que “el propósito de esta articulación es que sea un espacio de diálogo multiactor, en el que la ciudadanía, Estado, empresa y academia puedan participar en la creación de propuestas que ayuden a prevenir y mitigar los posibles impactos de las actividades mineras y petroleras”. Así como Félix, la junta directiva de la red coincide en que la conformación de este espacio contribuirá a posicionar a los comités de monitoreo ambiental como espacios que ayudan en la prevención de conflictos socioambientales. 

Otro punto importante en la agenda de la red será la promoción de la participación de las mujeres en la minería. Según una encuesta del PNUD, la presencia de las mujeres en los comités es apenas del 34%. En ese sentido, darán continuidad a la Agenda Mujer en contexto de Minería, un documento que sintetiza propuestas para promover la participación de las mujeres. Así mismo,  en 2024 promoverán el encuentro de mujeres monitoras ambientales y un diagnóstico participativo sobre la situación de estas lideresas en los comités. 

La creación de la red contó con el apoyo y acompañamiento de PNUD Perú y la Agencia Sueca de Protección Ambiental (SEPA, por sus siglas en inglés) en el marco del Programa de Gobernanza Ambiental (EGP por sus siglas en inglés), iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Actualmente la Red Nacional de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativa (RENACOMVAP) está inscrita y reconocida legalmente como persona jurídica por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), en el rubro de Constitución de Asociaciones y registrada en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Esta formalización es un punto de partida para trabajar y lograr cumplir sus objetivos trazados en su Plan de Trabajo 2024 y encaminado a cumplir una meta mayor que se encuentra diseñado en su Plan Estratégico, cuya ejecución contará con el acompañamiento clave de PNUD.