Nace mejORO: una escuela que transforma vidas y comunidades a través de una minería responsable

3 de Junio de 2025
A large group of people gathered outdoors, smiling, in front of a glass building and greenery.

Loja, Ecuador. En un encuentro que reunió a más de 190 personas dedicadas a la minería artesanal y de pequeña escala en San Carlos de las Minas, Nambija, Chinapintza, Yacuambi, Macará, Celica, Paltas, Calvas y Sozoranga, se presentó hoy el programa de formación mejORO: Escuela integral para una minería artesanal y de pequeña escala responsable y libre de mercurio, en el auditorio Pío Jaramillo de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

Esta iniciativa pionera nace de una alianza estratégica entre el proyecto planetGOLD Ecuador y la UTPL, con el liderazgo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), en asociación con el Ministerio de Energía y Minas, la implementación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Su propósito es claro: promover el bienestar de las personas y el cuidado del planeta, fortaleciendo capacidades técnicas, ambientales y organizativas en el sector, para avanzar hacia una minería más segura, sostenible y libre de mercurio.

“Los docentes de la UTPL nos movemos al territorio para generar una transformación basada en el conocimiento. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo conjunto por conservar el ambiente y dignificar la labor minera”, expresó Ramiro Correa, decano de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la UTPL.

 

La Escuela mejORO es una respuesta directa a las necesidades expresadas por las propias comunidades mineras. “Nuestro propósito es que este programa sea útil en su día a día y que caminemos juntos hacia prácticas más limpias y responsables”, señaló Erika Bermeo, coordinadora nacional de planetGOLD Ecuador.

Con una duración de 66 horas académicas, el programa ofrece cuatro módulos: Geología y exploración, Minería y explotación, Beneficio y procesamiento de minerales, y Seguridad, salud, ambiente y gestión social. La formación combina teoría, práctica de laboratorio y actividades en campo, y quienes completen el curso recibirán un certificado avalado por la UTPL.

“Su compromiso con la investigación aplicada, la formación técnica de excelencia y la vinculación directa con las comunidades mineras será fundamental para convertir mejORO en un proyecto realista y eficaz”, señaló Silvia Ayón, Subsecretaria de Minería Artesanal y Pequeña Minería del Ministerio de Energía y Minas.

El impacto ya se empieza a sentir entre quienes participan. “Estamos felices de ser parte de esta escuelita. Nos va a ayudar a dejar el mercurio y mejorar nuestras prácticas para cuidar el ambiente y nuestra salud”, compartió emocionado Freddy Ortega, presidente de la Asociación de Pequeños Mineros Autónomos de Nambija y Cambana.

Esta escuela es mucho más que un espacio de capacitación: es un puente entre el conocimiento, la dignidad y la sostenibilidad. Una oportunidad para que quienes dedican su vida a la minería lo hagan con más seguridad, más salud y más respeto por el entorno que los rodea.

 

Sobre planetGOLD Ecuador:


Este proyecto es liderado por el MAATE, en alianza con el Ministerio de Energía y Minas, implementado por el PNUD y financiado por el GEF. Trabaja por una minería artesanal y de pequeña escala más limpia e inclusiva, promoviendo la formalización, el acceso a financiamiento para tecnologías responsables y procesos de capacitación como mejORO. El objetivo es común: mejorar la calidad de vida de quienes desarrollan esta actividad clave para muchas comunidades.

Más información 👉 https://planetgold.org/es/ecuador