La juventud lidera el cambio: diálogo por la paz con IA reúne a 234 participantes

19 de Junio de 2025
Audience in a lecture hall watching a presentation on a screen, with a national flag displayed.

Jóvenes y adolescentes parte de los Diálogos Digitales con Inteligencia Artificial, a través de la plataforma Remesh | Construimos Paz.

Foto: PNUD Ecuador.

En el marco del proyecto de Naciones Unidas “Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador – Construimos Paz” financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de Naciones Unidas a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en coordinación con el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) y el respaldo del apoyo del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz de Naciones Unidas (DPPA) se realizó el diálogo “Paz y Desarrollo” mediante la plataforma de inteligencia artificial “Remesh”, con el fin de recoger la percepción de las juventudes sobre los contextos de violencia en el país, así como las alternativas para la construcción de la paz.

En este contexto, y gracias al trabajo conjunto con las Prefecturas de todo el Ecuador, 234 adolescentes y jóvenes de entre 13 y 29 años de las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Zamora Chinchipe, Loja, Carchi, Guayas, Imbabura, Los Ríos, Tungurahua y Chimborazo participaron en el diálogo digital. Esta iniciativa tuvo como objetivo conocer las realidades a las que se enfrentan diariamente las juventudes en sus comunidades, incluyendo situaciones de violencia, inseguridad, presencia de grupos de delincuencia organizada, falta de acceso a oportunidades, discriminación, racismo, entre otras problemáticas sociales. Esta información constituirá un insumo clave para orientar y fortalecer la toma de decisiones en materia de seguridad y prevención de la violencia, así como para la formulación de políticas y la ejecución de proyectos adaptados a las realidades locales.

Remesh es una plataforma interactiva que permitió recopilar información de forma anónima y analizar mensajes y opiniones en tiempo real. Nicolás Amhaz, técnico de Construimos Paz, explicó que la plataforma permite interactuar a centenares de jóvenes de distintas localidades al mismo tiempo, de manera anónima y segura, desde sus teléfonos celulares o computadoras. Gracias a la inteligencia artificial, el diálogo será procesado y analizado en pocos minutos y se contará de manera inmediata con un informe final de los principales resultados.

A classroom filled with students seated at desks, with a presentation on a screen.

234 jóvenes de 9 provincias de Ecuador interactuaron sobre las problemáticas sociales a las que se enfrentan diariamente. Construimos Paz - ONU.

Foto: PNUD Ecuador

Percepción de las juventudes como actores clave en la construcción de Paz

El diálogo digital se centró en tres secciones 3 secciones: coexistencia pacífica, violencia y rol de los jóvenes en la comunidad.

Según la percepción de las juventudes en su entorno, existen diversas causas que provocan conflictos y violencia. El 24% identificó la presencia de bandas criminales como un factor importante, mientras que el 23% mencionó los prejuicios y la discriminación. Por otro lado, el 20% señaló el consumo de alcohol y drogas, y el 14% consideró que la falta de generación de ingresos también contribuye a estos conflictos. 

En cuanto a la participación de la juventud en los procesos de toma de decisiones de las autoridades, el 54% expresó que no cuenta con suficientes oportunidades para involucrarse, mientras que el 37% afirmó que sí las tiene.

El 96 % de los jóvenes considera que desempeñan un papel importante en la construcción de la paz.

El uso de Remesh evidenció que, aunque los jóvenes se ven como actores fundamentales para la paz, factores como la violencia, los prejuicios y la exclusión limitan su participación efectiva, lo que subraya la importancia de crear espacios inclusivos y seguros para su involucramiento.

A computer screen with a blue background displaying a QR code and text about digital safety.

Conexión digital anónima y segura. Construimos Paz - ONU.

Foto: PNUD Ecuador.

Articulación institucional hacia el desarrollo sostenible. 

 La articulación entre Estado, cooperación internacional y sociedad civil es clave para abordar de manera integral los desafíos sociales. En el 2024, Naciones Unidas a través del proyecto “Construimos Paz” y el CONGOPE también realizaron dos talleres en los que participaron actores internacionales, nacionales y locales, procesos que fueron sistematizados en el documento “La voz de las Provincias en el mundo”, que recoge de manera participativa las perspectivas y necesidades de las distintas regiones del país, publicación que fue utilizada como un aporte a la construcción del Pacto del Futuro de la Organización de Naciones Unidas de 2024.