La Agenda de juventudes “Un chance para la Paz” fue presentada al sector empresarial de Guayaquil, Mangle INC

23 de Junio de 2025
Panel discussion with five speakers sitting in chairs, focused on a presentation screen.

Presentación de la Agenda de Juventudes "Un chance para la paz" a la iniciativa empresarial Mangle INC en las instalaciones de la ESPOL, Guayaquil.

Foto: Construimos Paz - PNUD.

En la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL de Guayaquil se realizó la presentación de la Agenda de Juventudes ‘Un Chance para la Paz’ del proyecto de Naciones Unidas “Construimos Paz” a la iniciativa empresarial y académica para la seguridad y la convivencia ciudadana Mangle INC conformada por 14 instituciones del sector privado (cámaras, gremios, etc.)

El objetivo del espacio fue visibilizar las voces, diagnósticos y propuestas de las juventudes enfocadas en educación, empleo, participación y desarrollo social, desde una perspectiva de derechos humanos. Esto con la finalidad de que tomadores de decisiones guíen sus estrategias de trabajo en cuanto a proyectos sociales y de paz, considerando las problemáticas y líneas de acción propuestas.

La agenda de juventudes es el resultado de un proceso de construcción colectiva con más de 250 jóvenes y adolescentes del Guayas  que constó de mesas consultivas y un seminario en el que se abordaron las problemáticas a las que se enfrentan las juventudes diariamente como el desempleo, discriminación, falta de oportunidades y violencias. La estrategia “Un chance para la paz” se desarrolló en el marco del proyecto ONU ‘Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador – Construimos Paz’,  por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, la Fundación Minkayni, Misión Alianza Noruega y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH).

En esta ocasión seis jóvenes voceros/as: Ninoshka Valverde, Esteban Quiñónez, Juan Yela, Katherine Castillo, Alex Moreira y Sebastián Ávalos, compartieron su experiencia, problemáticas identificadas en sus territorios y líneas de acción propuestas en la agenda.

"La batucada me ayudó a salir de muchas dificultades que yo estaba viviendo siempre estuvieron apoyándome… y ahí pude conocer el proceso de la mesa consultiva con Construimos Paz en el que pude fortalecer mi liderazgo.",  afirmó, Juan Yela, joven líder.

 

El rector de la Universidad de las Artes, William Herrera Ríos, destacó que “no hay mejor estrategia contra la inseguridad que apostar por la cultura”, y extendió la invitación para replicar esta conversación en su institución. Desde la Universidad Casa Grande, se resaltó la importancia de visibilizar las voces y narrativas de los barrios populares, no solo como víctimas o victimarios como suelen ser expuestas en medios de comunicación, sino desde las historias de valor que demuestran que las percepciones que se tienen deben de ser cambiadas.

Cecilia Paredes, rectora de la ESPOL mencionó “Nos vamos con la certeza de que la paz no es un destino lejano, sino un camino que se recorre paso a paso, junto a ustedes” y reafirmó el compromiso institucional de trabajar con las juventudes y construir conjuntamente iniciativas que apunten a una sociedad justa y pacífica.

Esta jornada, más que una presentación, fue un acto de afirmación: las y los jóvenes son el futuro, pero también el presente activo de una transformación urgente, necesaria para construir un mañana con posibilidades reales de desarrollo. La paz se construye escuchando y actuando junto a las juventudes.

Desde el PNUD Ecuador resaltamos el rol de las juventudes como agentes del cambio que necesitamos. La naturaleza universal de la Agenda 2030 nos recuerda que la voz y participación de la juventudes debe ser considerada en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este momento representa un gran paso en el proceso de cpnstrucción de paz y generación de oportunidades de desarrollo para las juventudes.

A group of people standing together, holding signs, in a conference room setting.

Representantes de la Universidad Casa Grande, la Universidad de las Artes, Universidad Espol, Segura EP del Municipio de Guayaquil y más gremios estuvieron presentes en la jornada de diálogo.

Foto: Construimos Paz - PNUD.
Sobre el proyecto:

“Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador – Construimos Paz” es un proyecto financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de las Naciones Unidas que busca fortalecer las capacidades institucionales y de la sociedad civil, a nivel nacional y local; para la prevención y gestión de la conflictividad social y las violencias, desde un enfoque de género y de derechos humanos.  Esta iniciativa es implementada por las agencias del Sistema de Naciones Unidas: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia líder, ONU Mujeres y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).