Ecuador refuerza su compromiso climático con una NDC más ambiciosa formulada con apoyo del PNUD
6 de Febrero de 2025

Ecuador presentó su Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), reafirmando su compromiso con el Acuerdo de París. En este acuerdo, los líderes mundiales se comprometieron en trabajar en acciones climáticas para limitar el aumento de la temperatura global y reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
A pesar de que Ecuador contribuye con apenas el 0,16% de las emisiones globales, es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Por ello, es fundamental desarrollar comunidades resilientes, promoviendo acciones colaborativas de adaptación y mitigación.
La Segunda NDC de Ecuador tiene como objetivo impulsar políticas y acciones concretas para reducir las emisiones de GEI, fortalecer la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad climática en los sectores priorizados de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Asimismo, busca garantizar medios de vida sostenibles para los pueblos y nacionalidades del país. La meta de reducción de emisiones de GEI alcanza un 7% a través de esfuerzos nacionales, con la posibilidad de incrementar un 8% adicional mediante el apoyo de la cooperación internacional. La segunda NDC de Ecuador implementará, entre el 2026 al 2035, 55 iniciativas de mitigación y 26 iniciativas para atender el riesgo climático del país.

Este segundo compromiso climático ha sido un esfuerzo liderado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) desde enero del 2023, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La formulación de esta NDC se realizó a través de un proceso participativo multisectorial, multiactor y multinivel, con la participación de 2.778 actores de 399 instituciones. De estos, el 49% fueron mujeres y el 34% jóvenes (18 a 35 años), reflejando un compromiso con la inclusión y la equidad.
Esta NDC es más ambiciosa que su antecesora, no solo en su meta de mitigación, sino que fue desarrollada con un enfoque territorial a través de talleres en ocho ciudades de las cuatro regiones del país. Además, incorporó la transversalización del enfoque de género, pueblos y nacionalidades y jóvenes. Asimismo, se encuentra alineada con los instrumentos normativos de planificación nacional y de cambio climático.
La NDC de Ecuador se destaca en la región por sus características innovadoras, como el apoyo interagencial del sistema de Naciones Unidas al Gobierno Nacional para su desarrollo, su visión a largo plazo (10 años), su alineación a los ODS y su enfoque social inclusivo, en dónde UNICEF participó con el enfoque intergeneracional. Estos elementos refuerzan las directrices estratégicas, mejoran y aumentan la ambición del país en favor de la acción climática.
Explora el documento aquí: https://ow.ly/jtWq50UViYp