Ecuador presenta proyecto para una justicia más accesible con apoyo de Canadá, el PNUD y sus instituciones judiciales

16 de Junio de 2025
Group of six professionals standing together in an indoor setting, smiling confidently.

Autoridades y representantes presentes en el evento de presentación del proyecto: “Mejorar el acceso a la justicia en Ecuador”.

Foto: PNUD Ecuador.

Con el compromiso de avanzar hacia un sistema de justicia más transparente, eficiente y centrado en las personas, el 13 de junio se realizó en Quito la presentación del proyecto “Mejorar el acceso a la justicia en Ecuador”, una iniciativa conjunta del Gobierno de Canadá y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con el Consejo de la Judicatura y la Corte Nacional de Justicia.

Este proyecto tendrá una duración de cinco años y contribuirá al fortalecimiento de la Función Judicial, con un enfoque de género e interseccionalidad. Se priorizarán acciones que mejoren la calidad y oportunidad de los servicios judiciales, particularmente aquellos que atienden a mujeres, niñas y otros grupos históricamente excluidos, así como mecanismos que refuercen la transparencia institucional y la participación ciudadana.

Durante el evento se suscribió el acta del proyecto entre el PNUD y la Embajada de Canadá, con la participación del Consejo de la Judicatura y de la Corte Nacional de Justicia como testigos de honor. Esta colaboración interinstitucional refleja una visión compartida: la justicia es un pilar esencial para el desarrollo sostenible, la paz y la garantía de derechos.

A speaker stands at a podium facing an audience, with several panelists seated nearby.

Inka Mattila, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador.

Foto: PNUD Ecuador.

“Una justicia centrada en las personas significa responder a sus necesidades cotidianas con servicios confiables, imparciales y accesibles. Desde el PNUD, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto al Estado y la cooperación internacional para generar soluciones efectivas, con la ciudadanía como eje articulador”, señaló Inka Mattila, Representante Residente del PNUD en Ecuador.

A speaker at a podium addresses an audience during a conference.

Stephen Potter, embajador de Canadá.

Foto: PNUD Ecuador.

Por su parte, el embajador de Canadá, Stephen Potter, destacó que esta cooperación busca fortalecer el sistema judicial en Ecuador para garantizar el acceso de los ciudadanos a una justicia que inspire confianza, que proteja a los más vulnerables y que actúe siempre con integridad y transparencia.

A speaker presents to an audience in a conference room, with a logo banner in the background.

José Suing, presidente de la Corte Nacional de Justicia.

Foto: PNUD Ecuador.

En su intervención, el presidente de la Corte Nacional de Justicia, José Suing, insistió en la necesidad de avanzar hacia una justicia más eficiente. “Creo que es importante pensar que tenemos que cambiar la triste realidad, en el día a día, en nuestros juzgados y tribunales. No podemos seguir luchando con expedientes de cientos de miles de hojas sin poder hacer uso de herramientas que, en otras latitudes, están al servicio de la administración de justicia (...) La tecnología y la digitalización deben favorecer a una justicia centrada en las personas", destacó.

 

El presidente del Consejo de la Judicatura, Mario Godoy, afirmó que desde la institución se reafirma la voluntad de acompañar cada fase de este proyecto con apertura, compromiso técnico y enfoque territorial. “Nos sumamos a esta alianza convencidos de que la justicia no puede seguir siendo percibida como un privilegio de pocos, sino como un derecho garantizado para todos y todas”, dijo. 

Esta iniciativa se alinea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular con el ODS 16 que promueve sociedades pacíficas, inclusivas y con instituciones sólidas, así como con el ODS 5, centrado en lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Este evento marca el punto de partida para una cooperación estratégica que busca generar impactos concretos en el fortalecimiento del sistema de justicia en el país. A partir de este compromiso interinstitucional, se abre una nueva etapa de trabajo conjunto orientado a construir soluciones sostenibles, con enfoque de derechos, que respondan a las necesidades reales de la ciudadanía.