Ecuador avanza en el seguimiento de sus metas de biodiversidad mediante tecnología innovadora de mapeo espacial

17 de Junio de 2025
A group of people engaged in a meeting around a long conference table, with a presentation on a screen.

Verónica Córdova, especialista en alianzas del Programa Global de Naturaleza para el Desarrollo de PNUD, dirigiéndose a las personas participantes.

Foto: PNUD Ecuador.

Quito, Ecuador. - El pasado 11 de junio de 2025, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-WCMC), lanzó oficialmente el proyecto: "Uso del UN Biodiversity Lab (UNBL) para apoyar el mapeo del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (MMB-KM) en Ecuador".

Esta iniciativa financiada por la Fundación Gordon y Betty Moore, busca fortalecer el uso de datos espaciales y el mapeo de biodiversidad para apoyar la implementación del MMB-KM en Ecuador. Basado en colaboraciones previas, también contribuirá al desarrollo de nuevas funcionalidades del UN Biodiversity Lab (UNBL), que permitirán al país monitorear, planificar y reportar de forma más eficaz sus compromisos en materia de biodiversidad.

La importancia de los datos y la planificación espacial fue respaldada en diciembre de 2022 con la adopción del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (MMB-KM) durante la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, especialmente en sus metas 1 (planificar), 2 (restaurar) y 3 (restaurar).

Ecuador, junto a otros seis países (Colombia, Cuba, Ghana, Malawi, Sudáfrica, Sri Lanka), tendrá la oportunidad de integrar mejor los datos espaciales en sus procesos de formulación de políticas públicas, especialmente en la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad (EPANB). Esta labor se da en un momento clave, ya que los países deben presentar su Séptimo Informe Nacional ante el Convenio de Diversidad Biológica (CDB)  CDB (explicar qué es) antes de febrero de 2026, de acuerdo con la Decisión 15/6 de la COP15. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional adoptado en 1992 para conservar la biodiversidad, promover su uso sostenible y asegurar una participación justa en los beneficios derivados de los recursos genéticos. Ecuador es parte del CDB desde 1993 y, como país megadiverso, se compromete a implementar estrategias nacionales para proteger su patrimonio natural, acceder a financiamiento y participar en decisiones globales clave sobre biodiversidad.

A man in a suit presents at a conference, with a presentation displaying Ecuador's mapping project.

Arturo Mora, Coordinador del Proyecto “Apoyo a la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad”.

Foto: PNUD Ecuador.

En ese sentido, Arturo Mora, coordinador del proyecto “Apoyo a la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad” implementado por PNUD y el MAATE, puntualizó la importancia del Séptimo Informe no solo para presentar el estado de conservación de la biodiversidad en el país a nivel internacional sino como un mecanismo de promover la educación y concientización de este importante recurso para el país. “Este Proyecto permitirá reportar y monitorear de forma más efectiva los datos que se generen del país y, además, es una oportunidad para trabajar en conjunto con diferentes áreas del Ministerio para hacer el vínculo con la visión del país”.

A group of people seated around a long table, listening to a presentation on a screen.

Joel Álava, director nacional de Biodiversidad del MAATE, dirgiéndose a las personas participantes.

Foto: PNUD Ecuador.

Joel Álava, director nacional de Biodiversidad del MAATE, indicó que Ecuador, al ser un país megadiverso, tiene el compromiso de conservar los recursos naturales que actualmente están siendo amenazados por diferentes actividades antropogénicas. El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica está contemplando actualmente en su Estrategia, indicadores reales para el monitoreo de la biodiversidad para tener una mejor gestión del territorio: “No es una política pública, sino que es nuestro honor, y marcará un antes y un después en el manejo de la información que nos ayudará a posicionar al país en estas temáticas”. Además, comentó sobre el interés en las herramientas tecnológicas que ofrece el Proyecto financiado por la Fundación Moore con el apoyo de UNEP-WCMC y el PNUD.

A meeting room with participants seated around a long table, focused on a presentation.

Personas participantes del espacio.

Foto: PNUD Ecuador.

Para el PNUD este innovador proyecto reafirma el compromiso del Ecuador con la protección de su riqueza natural y el desarrollo sostenible. Al aprovechar el poder de la tecnología y los datos espaciales, Ecuador avanza hacia una toma de decisiones más informada y hacia un futuro más justo y resiliente para todas las personas.