Transformación Productiva

El PNUD trabaja por impulsar la transformación productiva del país en función de sus prioridades hacia el 2030. Los principales temas de trabajo son:

  • Impulso a cadenas de valor territoriales bajo el liderazgo de los gobiernos provinciales y municipales.  
  • Desarrollo de sistemas alimentarios locales con un enfoque basado en la nutrición, la equidad e inclusión social, la sostenibilidad ambiental y la participación intersectorial.    
  • Contribución a la transición ecológica de municipios seleccionados en correspondencia con sus estrategias de desarrollo municipal. 
  • Inserción de nuevos actores económicos del sector privado, en particular las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), en articulación con las estrategias de desarrollo local.  
  • Empoderamiento económico de mujeres y cierre de brechas de género
  • Acceso a financiamiento y educación financiera.    

Con énfasis en la igualdad de género y la inclusión de mujeres y jóvenes, en el año 2024 contribuimos a la transformación productiva del país en sectores clave como las cadenas agroalimentarias locales y la articulación del sector privado nacional en el entramado productivo territorial.

 

Resultados recientes en síntesis:

24

municipios del centro de Cuba

cuentan con mayor acceso a alimentos y ricos en nutrientes a partir del fortalecimiento de sus sistemas alimentarios locales

7

cadenas agrícolas

fortalecidas para contribuir a incrementar la disponibilidad de alimentos en 12 comunidades

1ra

experiencia piloto de microcréditos

para micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en Cuba

628

personas emprendedoras

participaron en experiencias de formación

53

institutos politécnicos

cuentan con 318 aulas especializadas para contribuir a formar 29 300 jóvenes de la enseñanza técnico profesional

Otros resultados claves:

Desarrollo de sistemas alimentarios locales

  •  17 612 personas (4 347 mujeres) vinculadas a los sistemas alimentarios locales de 24 municipios aumentaron sus capacidades productivas.

  •  Elaborados la Estrategia Nacional para la Cadena de Valor de la Fruta y estudios complementarios sobre la situación en estas cadenas de la dinámica poblacional, las desigualdades de género, la eficiencia y sostenibilidad energética, el mercado, además de materiales sobre la gestión de la producción frutícola. 

  • 4 374 mujeres vinculadas a los sistemas alimentarios locales fortalecieron sus capacidades. 

  • 187 nuevos empleos nuevos para mujeres fueron creados.

  • 151 mujeres se beneficiaron con 17 iniciativas locales que promueven medidas afirmativas para contribuir a su empoderamiento.

  • 91 puestos de trabajo para jóvenes se habilitaron en las cadenas frutícolas y han facilitado el empoderamiento de la juventud.

Sector privado y desarrollo sostenible

  • 100 personas decisoras (60 mujeres) fueron capacitadas y sensibilizadas sobre temas de igualdad y equidad de género.

  • 17 emprendimientos mejoraron sus capacidades productivas con la participación de 151 mujeres y crearon nuevos empleos para otras 187.

  • 10 consultores nacionales se han formado a través del Programa ODS Cadenas de Valor, en tres metodologías (Iniciando, Creciendo con su Negocio y en Marcha). 

  • 22 emprendimientos se benefician de acciones piloto de la implementación de la metodología “En Marcha”.

  • Tres de cada cuatro de estos emprendimientos en Caibarién, Villa Clara, y Holguín, son liderados por mujeres y una de cada tres, por personas menores de 35 años.

Formación de calidad para el empleo de la juventud

  • 53 institutos politécnicos han sido apoyados con 318 aulas especializadas, actualización de los planes de estudio y alianzas productivas con 428 entidades en todo el país para contribuir a formar 29 300 jóvenes (10 100 mujeres) con mejores habilidades profesionales para acceder al empleo y contribuir al desarrollo territorial.

El PNUD, en colaboración con la FAO, la ONUDI y el UNFPA, acompaña el fortalecimiento de sectores y ejes estratégicos del Plan Nacional 2030 con el desarrollo del enfoque de cadenas productivas y de valor, mayores niveles de eficiencia y producción, nuevos procesos organizacionales y de gobernanza intersectorial, la transferencia de tecnologías, el fomento del uso de fuentes renovables de energía y la eficiencia energética, así como la introducción de medidas de mitigación del cambio climático y adaptación a él, y la adopción de prácticas sostenibles.

Priorizamos el sector agroalimentario, en particular en el nivel territorial, a través de los planes de abastecimiento municipal.

Fomentamos la implementación de medidas afirmativas para el empoderamiento de las mujeres rurales y la igualdad de género. Se estimula, en condiciones de equidad, la creación de empleos para ser ocupados por mujeres y hombres, y se promoverá el enfoque poblacional en los planes de desarrollo económico.

El PNUD apoya el fortalecimiento de las capacidades de agentes e instituciones para gestionar diversas fuentes financieras y ampliar las opciones de desarrollo en los ámbitos nacional y territorial, y se apoyarán mecanismos para dinamizar flujos financieros hacia el país. Se fortalecen las capacidades de la Banca Central y los bancos comerciales, aportando conocimientos y herramientas en temas macroeconómicos y de política monetaria, y promoviendo una mayor educación e inclusión financiera, así como el fomento del microcrédito, en apoyo a los planes de negocios y/o de reparación de viviendas e inmuebles. En el contexto del nuevo programa del país se implementan soluciones financieras innovadoras para la gestión sostenible de los recursos naturales y prácticas productivas ambientalmente sostenibles.

El programa del país trabaja en fortalecer las alianzas con el UNFPA, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el PMA, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la CEPAL, en función de los temas antes expuestos.

Donantes:
Unión Europea
Gobierno de Canadá
Agencia Sueca para el Desarrollo

 

Contrapartes principales:
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Economía y Planificación
Gobiernos territoriales y locales
Banco Central de Cuba
Ministerio de Educación Superior.