Sistema de Desarrollo Profesional Docente | PNUD Chile realiza evaluación de su implementación a través de proceso ampliamente participativo

4 de Mayo de 2023

Actualmente, y con el trabajo de levantamiento de información ya finalizado, el equipo de PNUD, en conjunto al Equipo de expertos/as que acompañan el proceso, están trabajando en los análisis de los hallazgos y resultados que aportarán a la mejora de la implementación de la ley que rige el proceso.

 

4 de mayo de 2023.

 

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se encuentra realizando la evaluación de los primeros seis años de instalación e implementación de la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Esta evaluación se enmarca en el convenio de trabajo y colaboración “Fortalecimiento de la calidad de la educación en el sistema educativo chileno” entre el Ministerio de Educación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

Tal como se señala en el artículo 19 W de la Ley “el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, la Evaluación de Desempeño y la aplicación de programas, cursos y actividades de formación […], deberán ser evaluados cada seis años, para lo cual el Ministerio de Educación encargará dicha evaluación a una organización internacional de reconocida experiencia en la materia, cuyos resultados serán públicos”. 

 

Esta primera evaluación sexenal se enfoca en la medición y percepción vinculada a las dimensiones claves que conforman la Ley, como es el sistema de apoyo formativo y el sistema de reconocimiento y promoción del desarrollo profesional docente. Esto permitirá conocer la contribución de ambos componentes en la inducción, inserción, perfeccionamiento, desempeño y carrera profesional de docentes y educadores/as acogidas a la Ley 20.903 durante el período 2016-2022.

 

El proceso de evaluación se ha iniciado en agosto de 2022 y se ha desarrollado con la participación de múltiples y diversos actores. Por una parte, se han realizado entrevistas y grupos focales con sostenedores/as, directores/as, autoridades, jefes/as de carreras y estudiantes de educación, docentes y educadores/as de centros educativos de las distintas dependencias y zonas del país. Así también, se ha entrevistado a quienes cumplen un rol fundamental en la implementación de la Ley, es decir, coordinadores/as de distintas unidades técnicas y directores/as del CPEIP, Agencia de Calidad, Consejo Nacional de Acreditación, Dirección de Educación Pública, entre otros. Por otra parte, se ha incorporado la percepción de Gremios, tanto de docentes como de educadores/as. 

 

Además, se ha contado con el acompañamiento de un equipo de profesionales expertos/as que se reúnen regularmente con el Equipo de PNUD para discutir, aportar y hacer sugerencias en las distintas fases que ha contemplado la evaluación. Este Comité de Expertos/as está compuesto por: Verónica Cabezas (Elige Educar-UC), Juan Pablo Valenzuela (CIAE-UCHILE), M. Beatriz Fernández (CIAE-IE), Ernesto Treviño (CENTRE-UC), Ximena Poblete (UAH), Oscar Nail (UDEC), Alejandro Carrasco (UC), Ximena Rubio (UNESCO). 

 

En este contexto, el proceso participativo de evaluación tiene como objetivo conocer tanto el alcance como las diversas experiencias en torno al fin que impulsa esta Ley: profesionalizar la labor docente, favorecer su ejercicio y potenciar su valor para las nuevas generaciones.

 

Actualmente, y con el trabajo de levantamiento de información ya finalizado, el equipo de PNUD, en conjunto al Equipo de expertos/as que acompañan el proceso, están trabajando en los análisis de los hallazgos y resultados que aportarán a la mejora de la implementación de la Ley 20.903. 

 

En el marco del proceso, el Director del Centro de Estudios del MINEDUC, Sebastián Araneda, explica que la Carrera Docente “sin duda significó un avance, pero aún queda camino por recorrer. Debido a su envergadura ha enfrentado importantes desafíos y por eso es que la evaluación del PNUD es tan importante. Es fundamental identificar cuáles son sus nudos críticos para avanzar en la mejora de las condiciones de enseñanza de las y los profesores, para que los niños, niñas y adolescentes tengan aprendizajes más significativos”.

 

Así también, la Coordinadora de la Evaluación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Magdalena Guerrero, destaca que “el proceso de consulta de esta evaluación ha sido ampliamente participativo y sus resultados significarán una oportunidad para aportar a la mejora y el apoyo de la labor docente durante las distintas etapas de su desarrollo profesional”.

 

Comité de Expertos/as acompaña el proceso

 

La evaluación del PNUD ha considerado la participación de múltiples actores. Por ejemplo, se realizaron entrevistas y grupos focales con sostenedores/as, directores/as, autoridades, jefes/as de carreras y estudiantes de educación, docentes y educadores/as de centros educativos.

 

También se entrevistó a quienes cumplen un rol clave en la implementación de la Ley, como funcionarios del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), de la Agencia de Calidad de la Educación, de la Comisión Nacional de Acreditación y de la Dirección de Educación Pública, además de incorporar la percepción de gremios de docentes y educadores.

 

Y para reforzar el trabajo que está haciendo el PNUD, el estudio cuenta con el acompañamiento de un grupo de expertos que se reúne regularmente para aportar y hacer sugerencias a la evaluación. Este Comité de Expertos/as está compuesto por Verónica Cabezas (Elige Educar-UC), Juan Pablo Valenzuela (CIAE de la U. de Chile), María Beatriz Fernández (CIAE-IE), Ernesto Treviño (CENTRE UC), Ximena Poblete (U. Alberto Hurtado), Oscar Nail (U. de Concepción), Alejandro Carrasco (UC) y Ximena Rubio (UNESCO).

 

Alejandro Carrasco, Decano de la Facultad de Educación UC, plantea que la Carrera Docente “es una de las políticas más importantes, compleja y completa y para mejorar la calidad de la educación del país, la que además tuvo un acuerdo político transversal”, y que su evaluación cada seis años es una política de Estado, porque trasciende los gobiernos.

“La evaluación nos arrojará información clave desde el mundo de las y los profesores, de los tomadores de decisión del Ministerio de Educación, y de aspectos muy cruciales del sistema, como la formación continua, las mentorías y el uso de las horas no lectivas, que son componentes críticos para fortalecer la profesión docente”, añade el académico.

 

Verónica Cabezas, Directora ejecutiva de Elige Educar, señala que “pronto sabremos cómo hemos avanzado en dar a las y los docentes las condiciones y el apoyo que requieren para desarrollar los talentos de los estudiantes y también saber en qué cosas nos falta avanzar. Debemos impulsar y celebrar esta forma de hacer políticas públicas y la posibilidad que nos abren de tener una mirada de largo plazo que trascienda los períodos de gobierno. Es la única forma de avanzar en educación y es un gran ejemplo para otras políticas públicas”.

 

Por su parte, Juan Pablo Valenzuela, Director del CIAE de la U. de Chile, agrega que la Carrera Docente “es sustantiva para la mejora en todo nuestro sistema escolar. La evidencia mundial da cuenta que el factor más relevante para tener una educación de calidad y equidad son sus maestras y maestros, y esta evaluación nos permitirá identificar cómo se ha ido implementado, donde estamos, los logros que hemos conseguido y qué debemos reforzar”.

 

En tanto, Ernesto Treviño, Director del Centro UC para la Transformación Educativa, destaca la integralidad de este proceso de evaluación, pues “contempla sus distintos componentes y apunta a ofrecer recomendaciones para mejorar la profesionalización docente y la calidad de la enseñanza”.

 

 

“el proceso de consulta de esta evaluación ha sido ampliamente participativo y sus resultados significarán una oportunidad para aportar a la mejora y el apoyo de la labor docente durante las distintas etapas de su desarrollo profesional”.
Magdalena Guerrero, Coordinadora de la Evaluación Docente en PNUD.