PNUD presenta el Análisis de las principales necesidades y brechas de financiamiento existentes para la implementación de la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP)

16 de Junio de 2025
Aerial view of a city surrounded by mountains under a cloudy sky.
PNUD Chile

Disponible para descarga aquí 

En marco de la actualización de la Estrategia Financiera frente al Cambio Climático, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto al Ministerio de Hacienda, lideraron el desarrollo de un estudio para identificar y analizar las principales necesidades y brechas de la implementación de la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP).

Como resultado de este esfuerzo, se publicó un documento que presenta la metodología utilizada para el análisis, así como los principales hallazgos y conclusiones de este. Esta publicación busca ayudar a mejorar la cantidad y calidad de información que acompañe la toma de decisiones del sector público y privado frente a las urgencias del cambio climático, promoviendo el cumplimiento de las metas climáticas del país y una mayor coherencia entre las políticas financieras y climáticas.

Principales resultados del análisis

Dentro de los principales resultados obtenidos en el análisis, se pueden destacar los siguientes:

  • 203 de las 403 metas de la ECLP se agruparon en 30 paquetes que fueron sometidos a un proceso de costeo y priorización. Las 200 metas restantes no se pudieron costear por limitaciones de información y/o ambigüedad de la meta.
  • El costo de inversión para llevar a cabo estos paquetes es del orden de US$62.259 millones para el periodo 2020-2050, equivalente a una inversión anual promedio de US$2.147 millones, es decir, un 0,7% del PIB anual del 2022. Estos resultados consideran tanto sector público como privado.
  • La implementación de tales paquetes en el periodo 2022-2050 generaría un ahorro neto de US$10.924 millones a largo plazo, considerando CAPEX y OPEX.
  • Los mayores ahorros netos se centrarían en los paquetes pertenecientes a los sectores de “Usos finales de energía y Transporte”. Mientras que los mayores costos serían en “Aguas Minería” (desalinización) y “Sistema Eléctrico y Residuos”.
  • Un análisis grueso de los componentes de costo de capital indica que la inversión que podría ejecutarse por privados ronda entre el 78% y 86%.

Chile se posiciona como un país pionero en el análisis de costeo de medidas de adaptación al cambio climático, un ámbito que ha tenido menos desarrollo a nivel global en comparación con la mitigación. Este estudio refuerza el compromiso del país con políticas climáticas integrales y sostenibles, aplicando una metodología adaptada al contexto nacional.

Si bien algunas metas de la ECLP no pudieron ser costeadas por razones metodológicas, existiendo una potencial subestimación del costo de implementación, este esfuerzo marca un primer paso hacia un análisis continuo de las necesidades de financiamiento. Se espera que este trabajo sirva de base para futuras evaluaciones, integrando nuevos instrumentos de gestión climática, como los planes sectoriales y regionales, así como la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).

Colorful illustration featuring diverse characters engaged in various activities related to health and planning.