Coalición impulsa análisis sobre la integridad de la información electoral

20 de Febrero de 2025
A group of people seated in a conference room, with a presenter standing at the front.

Catorce instituciones que conforman la Coalición Nacional contra la Desinformación Electoral.

©PNUD Bolivia / Carlos Arce

Las catorce instituciones que conforman la Coalición Nacional contra la Desinformación Electoral analizaron la formación de narrativas y cómo los sondeos de opinión influyen en la percepción ciudadana durante el período preelectoral.

Ante la creciente circulación de sondeos de opinión en el marco de las elecciones nacionales de agosto, ChequeaBolivia compartió un informe sobre los retos que enfrenta la difusión de estos estudios en términos de transparencia y rigor metodológico.

El informe revela que, durante el monitoreo realizado, se identificaron diversos tipos de sondeos, desde aquellos con escasa información sobre su origen hasta estudios elaborados por firmas de consultoría especializadas. El análisis resalta la importancia de contar con datos claros sobre la metodología utilizada, los criterios de selección de las muestras y la interpretación de los resultados, aspectos fundamentales para una adecuada comprensión de la opinión pública.

Entre los principales hallazgos se destacan:

  • Los sondeos analizados presentan distintas figuras políticas como "favoritas" sin criterios explícitos para su inclusión o exclusión.
  • Se observa un acceso limitado a detalles sobre la metodología empleada en la recopilación de datos, los plazos de difusión y la diferenciación entre los distintos tipos de estudios de opinión.

"Es fundamental que la ciudadanía acceda a información clara y comprenda los criterios metodológicos que respaldan un sondeo de opinión", explicó Enid P. López Camacho, de ChequeaBolivia, quien presentó el informe en la reunión de la Coalición. "La falta de transparencia en la difusión de estos estudios puede distorsionar el debate público y afectar la participación informada de la ciudadanía".

El estudio enfatiza la importancia de fortalecer la integridad de la información electoral a través de una acción coordinada entre el Órgano Electoral y los miembros de la Coalición Nacional. Se busca generar estrategias que promuevan la difusión de datos verificados y contextualizados, asegurando que la ciudadanía cuente con información confiable y pertinente en el proceso preelectoral.

"El análisis de estos estudios es fundamental para la integridad electoral. Comprender mejor cómo se presentan y utilizan los sondeos de opinión permitirá desarrollar estrategias informativas que fomenten la transparencia y el adecuado uso de los datos", señaló Alessandra Rossi, asesora técnica principal sobre temas electorales del PNUD Bolivia.

La Coalición está conformada por organizaciones como Bolivia Verifica, Chequea Bolivia, Fundación Muy Waso, Guardiana, Deutsche Welle Akademie, CiberWarmis, la Fundación Internet Bolivia, ABOIC, IPICOM UMSA, Fundación Construir, el OEP, ONU Mujeres y el PNUD. En un esfuerzo conjunto, refuerza la institucionalidad democrática, promueve la prevención de la violencia digital y la difusión de información confiable en contextos electorales.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento de la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Gobierno de Canadá, a través del proyecto "Cultura de Paz y Fortalecimiento del OEP" del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que desde el año 2020 brinda apoyo técnico al órgano electoral para fortalecer la transparencia y confianza en los procesos democráticos del país. Además, cuenta con el apoyo del Programa Conjunto del PNUD y el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz (Joint Programme, UNDP-DPPA por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.