Accesibilidad potencial al cuidado del niño sano en la ciudad de Montevideo

Blue geometric graphic with logos and text about COVID-19 response.

Descargar

pdf (1.7MB)

Descarga

Accesibilidad potencial al cuidado del niño sano en la ciudad de Montevideo

25 de Julio de 2024

El informe Accesibilidad potencial al cuidado del niño sano en la ciudad de Montevideo analiza los efectos de la pandemia de COVID-19 en la disponibilidad y acceso a servicios pediátricos para la primera infancia. A partir de un enfoque basado en escenarios, el estudio evalúa la retracción de la oferta de atención producto de la emergencia sanitaria y las posibilidades de expansión estratégica de los servicios. Mediante un riguroso análisis de datos y entrevistas con actores clave, el documento aporta evidencia sobre cómo la reducción de horarios, el cierre de policlínicas y la transición a la telemedicina afectaron la accesibilidad a consultas pediátricas, especialmente para los hogares en situación de vulnerabilidad.

Los hallazgos del estudio subrayan la necesidad de diseñar políticas que fortalezcan la equidad en el acceso a los servicios de salud infantil, incorporando estrategias como la extensión de horarios y la descentralización de la oferta. La investigación no solo aporta una base empírica sobre las barreras existentes, sino que también ofrece herramientas para la toma de decisiones informadas en el ámbito de la salud pública. En este sentido, el informe representa un insumo clave para la planificación de acciones que garanticen el bienestar de la primera infancia en Montevideo y sirvan como referencia para otras ciudades de la región.

Esta publicación es parte de una consultoría realizada en el marco del programa Fortalecimiento de la respuesta socioeconómica con una perspectiva generacional y de género a la emergencia generada por COVID-19, financiado por el Multi-Partner Trust Fund (MPTF) de Naciones Unidas. En Uruguay, se implementa bajo el co-liderazgo de ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y en alianza interagencial con PNUD, UNICEF y OIM. Las contrapartes del gobierno que forman parte de este programa incluyen MIDES, INMUJERES, OPP, INE y ANEP, con la articulación de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).  Su autor es el Dr. Diego Hernández, quien contó con la asistencia de la Ec. Lucía Villoz.