Mapeando el capital social, la vulnerabilidad económica y la acción colectiva en tiempos de pandemia – Parte II

De la experiencia de articulación identificamos la importancia de las redes de acción colectiva y ayuda mutua, por lo que lanzamos un ciclo de aprendizaje para estudiar dichas redes durante el primer año de la pandemia en Paraguay.

26 de Mayo de 2022

Desde su primer día, la pandemia del COVID-19 estuvo marcada por la acción colectiva solidaria que surgió en todas partes. A pesar de que, solo en su primera ola, la pandemia redujo los  ingresos de 60% de los hogares paraguayos y dejó sin alimentos al menos en una ocasión a cerca del 20%, es difícil encontrar quien que no haya donado víveres a una olla popular, comprado alguna rifa solidaria, u ofrecido una mano a quien que lo necesitaba. Desde el #AccLabPY, parte de nuestro trabajo durante aquellas primeras olas de la pandemia se centró en colaborar con algunas de estas iniciativas, articulando redes de cooperación e innovación social para encarar aquellos desafíos. 

De la experiencia de articulación identificamos la importancia de las redes de acción colectiva y ayuda mutua, por lo que lanzamos un ciclo de aprendizaje para estudiar dichas redes durante el primer año de la pandemia en Paraguay. En la primera entrega de este ciclo, introdujimos el concepto del capital social y describimos cómo mapeamos la densidad del capital social en relación a los niveles de necesidad en Paraguay, como un método para ir descubriendo, visualizando, y analizando la relación entre las redes interpersonales, la confianza, y la articulación de acciones colectivas solidarias. La falta de datos primarios sobre capital social, el limitado nivel de desagregación de las fuentes secundarias de datos, y las dificultades para construir indicadores para distinguir claramente entre cause y efecto en esta fase del estudio, no permitieron que nuestro análisis pueda ser lo suficientemente localizado como para dirigir la intervención pública. 

Por lo tanto, para la fase de exploración del estudio, diseñamos y realizamos una encuesta de capital social, vulnerabilidad económica y acción colectiva, representativa de todo el país, y en especial, de los territorios más vulnerables. En esta entrega presentamos los principales hallazgos que emergen luego de un primer análisis detallado de los datos recolectados por esta encuesta, profundizado en nuestro Documento de Trabajo recientemente publicado: “Capital social y acción comunitaria: ¿contribuyen a la resiliencia de territorios vulnerables de Paraguay durante la pandemia del COVID-19? Un análisis de la Encuesta de Capital Social, Vulnerabilidad Económica y Acción Colectiva”.*

* Una versión preliminar pero más resumida (en inglés) de nuestros hallazgos lo publicamos como parte de la serie Development Futures del PNUD

Figura 1. Tipos de capital social según la estructura de las redes interpersonales

Afinando nuestro aprendizaje, vislumbrando el rumbo

La pregunta que motivó esta fase del estudio es: ¿cuál es el efecto del capital social y de la confianza sobre la acción colectiva y la vulnerabilidad de los hogares? 

Para generar una respuesta más robusta a esta pregunta, aplicamos la encuesta entre diciembre del 2020 y enero del 2021 a 1200 hogares representativos de la Región Oriental de tres estratos poblacionales: el área metropolitana de Asunción, grandes aglomeraciones urbanas no metropolitanas (Ciudad del Este, Encarnación y Pedro Juan Caballero con sus respectivos aglomerados), y distritos medianos y pequeños.

Figura 2. Mapa resumen de la cantidad de encuestas relevadas por cada departamento

Figura 3. Tabla resumen de la cantidad de encuestas relevadas por cada estrato y sub-estrato de la muestra.

Figura 4. Componentes de la Encuesta. El diseño completo, disponible haciendo click en la imagen.

Tras recolectar las respuestas a la encuesta, construimos índices basados en cada uno de los componentes de la misma (Figura 4) para medir los fenómenos que observamos durante la pandemia: confianza, capital social, acción colectiva, activos colectivos y vulnerabilidad económica. Luego, estos nuevos índices fueron sometidos a una serie de análisis estadísticos y econométricos, utilizando modelos de regresión, para testear un conjunto de hipótesis causales sobre las relaciones entre las variables que medimos. 

En su conjunto, los modelos buscan identificar si la presencia de confianza y capital social en un hogar está relacionada a la acción colectiva en su comunidad y si la acción colectiva comunitaria disminuye la vulnerabilidad de los hogares. 

Figura 5. Resumen de los resultados más resaltantes de la Encuesta.

Dados estos resultados (Figura 5), nuestro siguiente paso fue preguntarnos qué posibles intervenciones podrían realizarse para 1) incrementar el acceso y facilitar la participación en la gestión de espacios públicos y otros activos colectivos, 2) fortalecer las redes de ayuda mutua y capital social que se activaron durante la pandemia para reducir la vulnerabilidad y 3) vincular estos procesos al desarrollo territorial. Para encontrar las respuestas, hicimos la pregunta a un grupo de expertos representantes del sector público, privado, y la sociedad civil. Sus comentarios e ideas quedaron registrados como material suplementario de este estudio, y guían nuestra exploración de oportunidades para la gobernanza participativa como espacio para la experimentación de este ciclo de aprendizaje. 

En resumen, las recomendaciones incluyen vincular los hallazgos con otros indicadores y fenómenos, tales como el Índice de Desarrollo Humano y el clientelismo, y se destacaron intervenciones que puedan movilizar recursos para la manutención de los espacios públicos (activos colectivos). 

Sobresale de esta manera, tanto del estudio como de la socialización de los resultados con expertos, un posible mecanismo para disminuir la vulnerabilidad desde las políticas públicas y las intervenciones de desarrollo: la activación de relaciones interpersonales con autoridades institucionales para la construcción y fortalecimiento de los activos colectivos que disminuyen las vulnerabilidades, tales como sistemas comunitarios de agua y saneamiento, o espacios públicos comunitarios. 

Figura 6. Conclusiones principales del estudio

Concretamente, un posible seguimiento al presente estudio podría ser un proceso de innovación social dirigido a instancias locales de participación ciudadana (por ejemplo, comisiones vecinales) para el diseño y la gobernanza participativa de espacios comunitarios, en el cual las decisiones de las comisiones sean vinculantes en cuanto al uso de un presupuesto designado para la construcción y operación de algún espacio o servicio comunitario con potencial para disminuir la vulnerabilidad. Desde el AccLabPY, estamos explorando oportunidades para este tipo de procesos, integrando también metodologías de evaluación de impacto que nos permitan evaluar el efecto del proceso sobre los niveles de confianza, capital social y vulnerabilidad. Si tienen ideas, ¡no duden en contactarnos! 

Por Claudia Montanía, Cristhian Parra, Gustavo Setrini  y Mónica Ríos

Traducción y contribuciones adicionales de Steven McCutcheon Rubio

-

For english version, click here.