Contenido de la página

Panamá

El PNUD en Panamá

Contribuimos a los esfuerzos de Panamá por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Como agencia líder de las Naciones Unidas en desarrollo, el PNUD trabaja en 170 países y territorios. El PNUD se compromete con la erradicación de la pobreza, el apoyo a los países en su trayectoria hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el trabajo a favor del Acuerdo de París. Nuestro trabajo se concentra en tres áreas:

  • Desarrollo sostenible
  • Gobernanza democrática
  • Consolidación de la paz y resiliencia climática y ante desastres

Mandato

Ampliar las opciones de las personas para que tengan un futuro más justo y sostenible, al afrontar desafíos como la pobreza multidimensional, el acceso a la energía, la participación electoral y la financiación del desarrollo. Asimismo, la manera en que el PNUD desarrollará sus seis soluciones emblemáticas — impulsadas por la digitalización, la innovación y la financiación del desarrollo— con el fin de lograr mayor repercusión. Establece medidas prácticas para convertirse en una organización aún más ágil y con mayor capacidad de anticipación, y así refuerza la inversión en su personal, modelo institucional y excelencia operativa.

Inicios

El PNUD se origina con la fusión del Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, creado en 1949 y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, establecido en 1958. El PNUD, como lo conocemos ahora, fue establecido en 1965 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El PNUD inicio sus actividades en Panamá en 1973, desde entonces el PNUD ha apoyado la gestión, implementación y ejecución de programas y proyectos en beneficio de las personas.

Nuestro equipo

Nuestro equipo en Panamá está conformado por alrededor de ochenta personas que dan un acompañamiento a los proyectos en todas sus fases, desde el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación, así como en posicionamiento, visibilidad y comunicación; proporcionando la asistencia técnica, además de servicios operativos y administrativos. El PNUD en Panamá está organizados en tres grupos programáticos que coordinan más de 40 proyectos en todo el territorio nacional:

  • Igualdad e inclusión social, económica y ambiental
  • Gobernabilidad, paz y derechos humanos
  • Cambio climático, gestión integral ambiental y reducción de riesgos y desastres

En el PNUD, la gestión basada en resultados, la igualdad de género, los derechos humanos, el enfoque multidimensional, el desarrollo territorial, la innovación, digitalización y el uso de nuevas tecnologías son transversales en todas nuestras áreas de trabajo y proyectos.

 

Liderazgo del PNUD Panamá

Maria del Carmen Sacasa

Representante Residente y Asesora Senior del Centro Regional para América Latina y el Caribe. Especialista en planificación y desarrollo sostenible, con más de veinticinco años en cargos de dirección y experiencia en derechos humanos, seguridad y asistencia humanitaria. Fue Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Perú y Representante Residente del PNUD. Antes fue Representante Residente Adjunta y Representante Residente a.i. en PNUD México; Directora de País Adjunta y Directora de País a.i. en PNUD Colombia; además Coordinadora del Área de Programas y Gobernabilidad Democrática del PNUD en Nicaragua. Es arquitecta con MSc en Planificación y Desarrollo Regional de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil.

Representante del PNUD explica a la audiencia
FOTO: Naciones Unidas Panamá

Aleida Ferreyra

Representante Residente Adjunta. Con más de veinte años de experiencia en desarrollo y gobernabilidad democrática.  Fue Representante Residente Adjunta, a.i. en Venezuela, Especialista en Políticas Electorales y Responsable del Programa Global para el Apoyo del Ciclo Electoral de PNUD, Analista de Investigación en Participación Inclusiva en la sede de PNUD en Nueva York. Ha trabajado como Asesora Electoral Senior y Coordinadora del Proyecto de Observación Electoral del PNUD en México en el 2012.  Tiene una Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestrías en Ciencias Políticas y Gobierno por la Universidad New School for Social Research de Nueva York.

Aleida Ferreyra, representante residente adjunta del PNUD responde preguntas en reunión del  Consejo Nacional de Paridad
FOTO: Ministerio de Desarrollo Social