Manos a las sobras

26 de Noviembre de 2021

Creo que se puede decir con seguridad que visitar a un vertedero no está entre las ‘cosas por hacer antes de morir.’  ¿Descubrir la Torre Eiffel?  Quizás.  ¿Pero un vertedero?  No creo.  Sin embargo, de alguna manera, al igual que la vista desde la cima de la Torre Eiffel le permite ver los veinte arrondissments municipaux que dividen la ciudad de París, visitar a un vertedero le brinda una perspectiva diferente sobre los residuos sólidos (RS) y el manejo de la basura en Panamá. 

El Laboratorio de Aceleradores del PNUD Panamá ha escrito anteriormente sobre el problema sistémico del país con RS: una situación tan compleja e interconectada que se está deteriorando más rápido de lo que podemos resolverla.  En este blog profundizamos en las "sobras" de los RS en el municipio de Tonosí: el vertedero.  Al combinar métodos de recopilación de datos tradicionales y no tradicionales, esperamos estar informados por diferentes perspectivas, que, con suerte, podrían allanar el camino hacia posibles soluciones.

Lo Básico: ¿Qué sabemos, y no sabemos?

Si bien sabemos que en Panamá cada persona genera entre 0.7 y 1.2 kilogramos de residuos al día [1], llevando a un total de 4,400 toneladas de residuos a nivel nacional diariamente [2], lo que no sabemos es qué tipo de desechos sólidos es generado por la mayoría de los municipios, incluyendo a Tonosí.  Con la esperanza de mejorar las prácticas de gestión de residuos sólidos (GRS) y optimizar la recuperación de recursos, como laboratorio, necesitábamos comprender cómo estaban compuestos los residuos tanto de comercios como de los hogares individuales.

Para generar estos aprendizajes, el laboratorio empleó dos metodologías de muestreo: la primera, un enfoque de ciencia ciudadana (no tradicional), mediante el cual los residentes clasificaron y ponderaron sus residuos domésticos durante una semana. La ciencia ciudadana es una metodología de inteligencia colectiva que permite movilizar a la ciudadanía para la recopilación de datos.  Inspirado por lo que se conoce en Argentina como la metodología Observa: Residuos y en Perú como Estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios en pandemia de COVID (ECRSD), este método participativo ha sido validado por académicos de más de cinco países latinoamericanos para categorizar los residuos en los hogares.

El segundo, el método de cuarteo (tradicional), requiere tomar una gran muestra de residuos y dividirla en cuatro secciones, de las cuales una es seleccionada y clasificada escrupulosamente.

Ilustración 1 - Infografía generado de la actividad ‘Observa Residuos’

Ciencia Ciudadana: Qué Aprendimos

Se clasificaron más de 100 libras de desechos entre 10 hogares participantes, y las familias de Tonosí produjeron entre 1.25 libras y 22 libras de desechos en el período de siete días.  Resulta que los hábitos de disposición de desechos y residuos varían mucho.  Estos son nuestros hallazgos clave:

El treinta por ciento de los hogares reutilizaron todos sus residuos orgánicos.  Si bien tres de cada diez hogares reportaron tener cero desechos orgánicos, no era por no generarlos, sino que se lo estaban dando a sus mascotas o usándolo como una forma de compost orgánico.  Esto también podría explicar por qué el porcentaje de residuos orgánicos en este estudio (37%) está significativamente por debajo del promedio nacional (44,5%), a pesar de un aumento en los niveles de residuos orgánicos desde el inicio de la pandemia (según un estudio de caso realizado por la Universidad Nacional de Ingeniería en Perú y la Universidad Tecnológica de Panamá).

Las percepciones de la ciudadanía sobre los residuos sólidos son reveladoras.  Los participantes tuvieron preguntas y comentarios que invitan a la reflexión, incluyendo: "¿El concolón es orgánico?" y "Después de este ejercicio, estoy convencido de que soy yo quien genera todo el plástico en el océano (risa incómoda).”  Preguntas y comentarios como estos proporcionan información importante sobre, no solo cómo la ciudadanía percibe los residuos, sino también su relación con ellos.

La Ciencia Ciudadana como método de monitoreo sirve tanto como una herramienta de monitoreo como un medio para la educación ciudadana. Los aprendizajes de este micro-experimento se integraron en la iniciativa nacional de ciencia ciudadana, "Juntos Entendamos Mejor La Basura", permitiendo a los participantes de diez provincias y dos territorios indígenas comprender cómo nuestros comportamientos en torno a los residuos domésticos han cambiado durante la pandemia.

El Método de Cuarteo: ¿Qué Aprendimos?

Volviendo al vertedero.  Para estimar la cantidad y el tipo de residuos que llegan al vertedero de Tonosí, el laboratorio estableció dos rutas de recolección con el municipio: una para los hogares y otra para las empresas.  Después de que los residuos se recogieron en cada una de estas rutas, se llevaron al vertedero para su clasificación.  El método de despiece comienza colocando los residuos en una sola pila (o cono) (ilustración 2).  

El cono luego se divide en cuatro secciones: se selecciona una muestra para una separación adicional, mientras que las otras tres se descartan (ilustración 3,4).

Ilustración 4 – Método de cuarteo (Alakangas, 2015)

La muestra seleccionada luego se colocó en una lona para su clasificación; la separación se organizó y pesó por familia de residuos (orgánicos, plásticos, cartón, madera). Luego se procedió a registrar cada una de estas en una bitácora, incluyendo los datos de peso y cantidad.  

Los resultados del método de cuarteo nos mostraron que el 40% de los residuos generados en el muestreo en Tonosí son orgánicos, un número más cercano al promedio nacional (44,5%).  Sin embargo, el 60% de los residuos orgánicos generados provienen de la poda y la jardinería.

El segundo tipo de residuo más generado es el plástico, que representa el 16% del muestreo, una cifra alarmante y una fuente principal de preocupación para las comunidades costeras del municipio. 

Resultados, reflexiones y aprendizajes del cuarteo: ¿Qué hay en el vertedero?

Con base en los datos generados de esta caracterización, se estima que cada persona en Tonosí genera 1.1 kilogramos de desechos por día, lo que representa 11 toneladas para todo el distrito. Si comparamos estos números, la generación diaria por persona un poco debajo la media nacional - 1.2 kilogramos [3] - sin embargo, la generación total de residuos en Tonosí representa menos del 1% de los residuos generados en el país. No obstante, la generación absoluta no es el mejor indicativo. El proceso de aprendizaje en el sur de Azuero en la Provincia de Los Santos, nos ha demostrado la diversidad de retos en la gestión de residuos para gobiernos locales.

El uso de estas metodologías nos permite comprender dónde y cómo abordar mejor el desafío de los residuos sólidos desde su origen y disposición final y nos da una línea de base para evaluar cuánto cambian los patrones de generación de residuos con el tiempo. Adicionalmente, estos datos respaldaron la creación del primer Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos para el Municipio de Tonosí, un logro histórico hacia la gestión sostenible e integral de los desechos y residuos sólidos.

____________________

¿Cómo consideras que estos datos e información pueden informar un mejor manejo de los residuos sólidos en hogares y el país? Compártenos tus ideas escribiendo a: laboratorioaceleracion.pa@undp.org

El Diagnóstico y Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos de Tonosí son desarrollados en alianza con la iniciativa Azuero Sostenible del Ministerio de Ambiente, PNUD Panamá y el Municipio de Tonosí con cofinanciamiento del Fondo del Medio Ambiente Mundial (FMAM) para mejorar la gestión de residuos sólidos en el sur de Azuero en la provincia de Los Santos. Aprende más sobre las perspectivas de los comercios frente el reto con los residuos sólidos en nuestro blog aquí.

[1, 3] INECO, 2017

[2] Recicla Por Tu Futuro, 2021