El Mercado San Felipe Neri como un Laboratorio de Economía Circular

8 de Marzo de 2023

Del Mercado San Felipe Neri sabemos que genera aproximadamente 2.5 toneladas de residuos diarios, de los cuales más del 80% son orgánicos y 99% son recuperables.

Imagen de caracterización de residuos junto al Movimiento Nacional de Recicladores en el Mercado San Felipe Neri

PNUD

Sus vendedores nos han contado sobre lo que significa la vida en el mercado. Es tradición y sustento, es historia y también cultura.

Imagen del Mercado San Felipe Neri

Municipio de Panamá

El Neri ya no es el mismo de antes, su entorno ha experimentado cambios profundos – y enfrenta el reto de mantenerse relevante en el tiempo.

El proceso de pensar en el mercado como un laboratorio de economía circular, junto a la dirección de mercados del Municipio de Panamá, no lo hemos tomado a la ligera. Las fases 1 y 2 nos permitieron entender el contexto y las realidades de las personas que interactúan con el mercado, construir lazos de confianza y una red para tomar acción.

Imagen de recorridos en el mapeo comunitario para entender factores que facilitan o limitan el acceso al Mercado San Felipe Neri por las personas de los alrededores.

PNUD

Porque no puede existir una economía circular real sin poner a las personas en el centro y para los retos complejos, la acción colectiva nos permite construir soluciones que son más grande que la suma de las partes.

Imagen de taller para crear una red de soluciones, compartiendo datos, información e ideas sobre circularidad e inclusión en mercados públicos

PNUD

En ese espíritu emprendimos la Fase 3, la cual consistió en actividades de co-creación de soluciones locales que permitan idear, analizar y proyectar esas ideas que ayudaran a impulsar la experimentación de la economía circular en el Mercado San Felipe Neri.

Es en esta fase en donde se proyecta la implementación de un laboratorio de experimentación

de economía circular que sirva de base para el desarrollo de ideas sostenibles para el MSFN y la Red Integral de Mercados Municipales.

Es por ello, que para este proceso se idearon dos actividades principales; una actividad de co-creación para comprender el ecosistema interno y externo del mercado, y una actividad de taller junto al ecosistema de potenciales aliados o implementadores de las soluciones.

El objetivo principal de esta fase fue la co-creación de los productos mínimos viables para definir un portafolio inicial de diferentes programas piloto que puedan ser ejecutados en el MSFN. Este objetivo busca responder las siguientes preguntas:

Para definir el ecosistema de soluciones y actores clave del MSFN, se utilizó un marco de análisis de ecosistemas de innovación local aplicado con el apoyo de la organización ReInventa.

Mediante este marco primero se buscó definir el propósito de trabajo del ecosistema e identificar las áreas de prioridad para luego involucrar a los actores del ecosistema y finalmente definir propuestas para la economía circular. Esta herramienta de co-creación trabaja sobre tres pilares de desarrollo y transformación:

Los tres pilares se hacen visibles mediante el desarrollo de tres niveles los cuales construyen las soluciones considerando el ecosistema de interés, los actores y elementos, y el tipo de trabajo que el grupo vaya a desarrollar. Para la Iniciativa Mercado Basura Cero se realizaron diversos talleres preliminares en donde se definieron las siguientes acciones acorde a los tres niveles del marco:

Para responder a la primera pregunta sobre cómo se define el reto actual del MSFN y sus oportunidades para la economía circular, fue importante trabajar desde la sensibilización de los actores y su entendimiento sobre los principios de la economía circular.

El concepto de economía circular lo planteamos como un modelo que busca desvincular la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los desechos del sistema.

En el caso de los alimentos, estos están diseñados para circular. En donde los subproductos de una actividad proporcionan insumos para la siguiente. Se trata de imitar en los posible a los sistemas naturales de regeneración para que los desechos no existan.

Las ciudades particularmente deben buscar aprovechar al máximo la comida a través de la redistribución de los excedentes de alimentos comestibles, convirtiendo los subproductos no comestibles en nuevos productos.

Durante la primera actividad de la fase junto a interesados internos y externos del MSFN se aplicaron diversas herramientas de ideación participativa que ayudaron a sensibilizar a los participantes sobre el modelo de circularidad, así como responder algunas de las preguntas de investigación. Las actividades aplicadas y áreas de oportunidades identificadas por los participantes fueron las siguientes:

Para responder a la segunda pregunta sobre la hoja de ruta de las potenciales oportunidades de la iniciativa, se coordinaron dos sesiones de talleres de co-creación con el principal objetivo de hacer visible el ecosistema local y desarrollar soluciones en conjunto.

Estas preguntas sirvieron de guía durante las sesiones y ayudaron a identificar brechas o barreras considerando factores influyentes de la iniciativa como el sentido de pertenencia, el empoderamiento de los actores, la capacidad de respuesta local, la sensibilización sobre los retos y la capacidad de respuesta de los ocupantes a las oportunidades.

Foto de la Red de Soluciones: Día 1 con participantes de diversas organizaciones

PNUD

Estos factores fueron considerados durante la elaboración de las propuestas durante las sesiones de co-creación. Además, las sesiones se dividieron en dos áreas temáticas que favorecieron el encuentro entre los distintos actores.

En primera instancia, los resultados de estas sesiones de trabajo permitieron definir una hoja de ruta a corto plazo para el avance de la agenda de circularidad en el Mercado San Felipe Neri.

Otro resultado de la actividad fue un mapa preliminar del portafolio de experimentación como un conjunto de innovaciones deliberadamente conectadas que aprenden unas de las otras y que tienen en común diversas características.

En particular, se acordó que las propuestas del portafolio para el MSFN deben considerar ser:

Acorde al diagnóstico y el proceso de ideación de esta fase, podemos concluir que el portafolio de experimentación de la Iniciativa Basura Cero del MSFN se enfocará principalmente en cuatro carteras de proyectos todos interconectados:

La visión de portafolio implica que este portafolio es dinámico y tiene el principal objetivo de aprender de estas intervenciones desde la acción colectiva de múltiples actores – e ir ajustando y compartiendo nuevos conocimientos conforme vamos descubriendo lo que el Mercado San Felipe Neri, como un laboratorio de economía circular, nos enseña sobre los mercados del futuro.

Este blog es parte de una serie de aprendizajes generados por el Laboratorio de Aceleración del PNUD junto a la Dirección de Mercados del Municipio de Panamá y ReInventa en el marco de la construcción de la Red de Mercados Municipales Periféricos (RMMP). Para conocer más sobre la metodología y el proceso, te invitamos a leer la publicación completa.