Posibilidades de acción ante la violencia contra las mujeres: un modelo conceptual para explorar alternativas de diseño de soluciones

8 de Noviembre de 2022
Imagen de Topi Pigula en Pixabay

Por: Luis Fernando Cervantes, Jefe de Experimentación del Laboratorio de Aceleración; Viridiana Morales Lazarini, Asistente para generación de contenidos; y Treicy Aguilar, Pasante del Laboratorio de Aceleración.

Si alguna vez has atestiguado un acto de violencia hacia una mujer, ¿te has preguntado qué factores influyen en que actúes o decidas mantenerte al margen de una situación así? En la entrada anterior de esta serie te contamos sobre el ciclo de aprendizaje que realiza el Laboratorio de Aceleración y la Unidad de Género del PNUD en México, en colaboración con ONU Mujeres y la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México para disminuir el riesgo de violencia que sufren las mujeres, y por qué es importante involucrar a personas cercanas a las víctimas, para aprovechar su potencial de proximidad y convertirlas en agentes de cambio para la erradicación de esta problemática. Un agente de cambio es una persona interesada en modificar actitudes y valores dentro de su entorno social para generar un cambio positivo. En este blog te explicamos el modelo conceptual que construimos para explorar oportunidades para el diseño de una herramienta tecnológica que ayude a transformar a personas testigos de la violencia en agentes de cambio que contribuyan a erradicar la violencia contra las mujeres.

El involucrar a personas testigos implica reconocer que existen diversos factores del entorno como normas culturales, expectativas sociales, e incluso los tipos de violencia que influyen para motivar a quien es testigo para que actúe en una situación de violencia de género.  La construcción de este modelo conceptual es resultado de la segunda fase del ciclo de aprendizaje, y sirve como herramienta para la exploración de alternativas.  Para este ciclo, aprovechamos lo aprendido durante la fase previa de hacer sentido (sensemaking) sobre el fenómeno de la violencia, para explorar alternativas y puertas de entrada para incidir en el fenómeno. Esta reflexión y el análisis de experiencias previas sirvió de inspiración para diseñar prototipos de solución que pudiéramos probar de forma experimental y que nos llevaran a aprender qué funciona y cómo lo podemos escalar.

El modelo nos ayuda a crear un marco conceptual para imaginar escenarios posibles ante los que se puede enfrentar una persona testigo. Sin importar la persona que sea (género, edad, relación con la víctima, etc.) o el tipo y modalidad de la violencia que atestigua, nos dimos a la tarea de aislar conceptualmente los momentos de decisión que cualquiera enfrentaría. Las particularidades de estos momentos y barreras que enfrenta cada persona van a variar dependiendo de la persona y el contexto específico, pero el modelo nos sirve como mapa de ruta de los caminos posibles que una o un testigo puede tomar para convertirse en agente de cambio.

¿Cómo se ve el modelo conceptual completo?

En esta liga puedes acceder al modelo conceptual completo en línea. Este modelo sirve para reflexionar sobre todas las posibilidades y el complejo conjunto de barreras e incentivos que una persona debe enfrentar para convertirse en agente de cambio. El modelo comienza cuando sucede un acto de violencia y concluye con el impacto que tiene la persona testigo en la erradicación de la violencia. Abarca tres grandes pasos y en cada uno se tiene una reflexión distinta. A continuación, te explicamos el modelo.

Modelo sintético

El modelo comienza cuando ocurre un acto de violencia. El primer paso del modelo conceptual busca entender el contexto situacional en el que se encuentra la persona que es testigo y ayuda a reconocer factores que son comunes en la experiencia. Además, permite entender cómo se combinan estos factores para crear situaciones distintas como: ¿Quién es la persona testigo?, ¿qué relación tiene con la víctima y con el agresor?, ¿es hombre o mujer? y ¿cuál es su estatus de privilegio frente a la situación? Todas estas son preguntas sobre las que es importante reflexionar al momento de diseñar una solución, ya sea definiendo un contexto situacional sobre el cual trabajar o creando una solución que se ajuste a múltiples contextos.

El segundo paso del modelo explica las tres condiciones que se deben cumplir para que la persona testigo asuma responsabilidad y que cualquier persona debe alcanzar para convertirse en agente de cambio: darse cuenta, reconocer que el acto requiere intervención, y asumir la responsabilidad de actuar. En este paso se abren múltiples oportunidades para el diseño de soluciones en torno a la reflexión sobre, ¿cuáles son las principales barreras que enfrentan las personas para llegar al punto en que asumen la responsabilidad?, ¿de qué manera podemos intervenir? y, ¿cómo podemos incentivar a las personas para que alcancen este nivel? Mas adelante profundizamos en estas condiciones.

Una vez que la persona testigo asume la responsabilidad de actuar, puede haber hasta cuatro diferentes vías por las cuales opera la acción y que llevan a las personas a convertirse en agentes de cambio: la intervención y la prevención terciaria, secundaria y primaria. El tercer paso del modelo conceptual consiste en explicar las condiciones que se deben cumplir para que las personas actúen en alguna o varias de las cuatro vías de acción posibles. Cada vía en sí misma abre las oportunidades para el diseño de soluciones que ayuden a las personas a alcanzar el punto en el que se convierten en agentes de cambio. Cada vía lleva a un resultado que opera en una dimensión distinta, pero todas son necesarias para lograr el objetivo de erradicar la violencia contra las mujeres.

En el siguiente blog te explicamos a detalle cada uno de los tres grandes pasos.

¿Trabajas en alguna iniciativa dedicada a convertir en agentes de cambio a las personas que atestiguan actos de violencia de género? ¿Te interesa participar en el proceso del desarrollo de herramientas digitales con el Laboratorio de Aceleración del PNUD en México? ¡Contáctanos en acclabmx@undp.org!

Gracias a Gabriela Ríos Landa, Jefa de Exploración del Laboratorio de Aceleración, a Jorge Munguía, Jefe de Mapeo de Soluciones del Laboratorio de Aceleración y a Ksenia Alexandrova, especialista de la Unidad de Género del PNUD por sus valiosos comentarios a este blog.