El PNUD lanza mecanismo regional para catalizar alianzas que financien el desarrollo humano resiliente

La plataforma reúne a socios públicos y privados para co-diseñar y escalar soluciones inclusivas y de alto impacto

2 de Julio de 2025
Desarrollo sostenible

Sevilla, España, 2 de julio. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe (ALC), junto a una amplia coalición de actores del desarrollo —incluidas organizaciones multilaterales, gobiernos nacionales y locales, bancos de desarrollo, líderes del sector privado y sociedad civil— lanzó hoy el Mecanismo de ALC para el Financiamiento del Desarrollo Humano Resiliente, en el marco de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FpD4). 

En América Latina y el Caribe, las crisis se han vuelto estructurales, revelando profundas vulnerabilidades a pesar de décadas de avances en desarrollo humano y reducción de la pobreza. Una de cada tres personas podría recaer en la pobreza tras una sola crisis, y sin embargo, la inversión en resiliencia sigue siendo extremadamente baja. Con una brecha anual de financiamiento proyectada de US$650 mil millones hasta 2030, la región está lejos de alcanzar sus necesidades de desarrollo más urgentes. 

La directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Michelle Muschett, enfatizó que: "No basta con movilizar más recursos: debemos movilizar mejores recursos, con mayor impacto, eficiencia y sostenibilidad. El problema no es la falta de capital, sino la falta de alineación y acceso", señaló. 

"En una región donde las crisis se superponen y la incertidumbre aumenta, pero que al mismo tiempo posee un enorme potencial para el desarrollo sostenible, el financiamiento debe convertirse en una palanca transformadora para construir resiliencia y cerrar las persistentes brechas estructurales," agregó. "Con un ecosistema activo de inversores orientados al impacto, innovación pública e instituciones listas para reformar, la región está preparada para liderar la próxima era de la financiación para el desarrollo, y este mecanismo es la plataforma para lograrlo". 

La creación de este mecanismo marca un paso decisivo hacia una región más resiliente, inclusiva y sostenible. Al movilizar inversiones con propósito, co-crear soluciones de impacto y fortalecer las capacidades institucionales, el PNUD reafirma su compromiso con un enfoque de desarrollo centrado en las personas y que no deja a nadie atrás. 

Basado en la presencia histórica del PNUD en la región y su liderazgo global en financiación del desarrollo —incluyendo iniciativas como la Promesa Climática, los Marcos Integrados de Financiación Nacional (INFF, por sus siglas en inglés) y los Mapas de Inversión ODS— el Mecanismo se estructura en torno a tres pilares principales: 

  • Plataformas Lideradas por los Países: Empoderar a los gobiernos para articular prioridades, presentar proyectos bancables y fomentar la cooperación Sur-Sur.
  • Desbloqueo de Inversiones: Desplegar instrumentos innovadores —desde bonos temáticos y financiamiento mixto hasta seguros paramétricos— alineados con la construcción de resiliencia en infraestructura, servicios y economía real.
  • Conocimiento y Colaboración: Fomentar una red regional de responsables de políticas, inversores y expertos para cerrar la brecha entre la ambición política y la ejecución financiera. 

Con el firme respaldo de actores regionales y globales —gobiernos, bancos multilaterales de desarrollo, inversores privados y sociedad civil— el Mecanismo sienta las bases para un nuevo pacto financiero para financiar la resiliencia en la región, y ofrece un conjunto dinámico de herramientas y servicios para pasar de la vulnerabilidad a la preparación para la inversión. Entre ellos se incluyen apoyo en estructuración y pre-inversión para mejorar la bancabilidad; bonos verdes y temáticos para atraer capital alineado con la sostenibilidad; mecanismos de financiamiento mixto para reducir riesgos a la inversión privada en zonas desatendidas; instrumentos de seguro para reducir costos de respuesta ante desastres, entre otros. 

Desde bonos verdes en Bolivia y transporte público electrificado en Paraguay, hasta seguros climáticos en Colombia y financiamiento a pymes lideradas por mujeres en Ecuador y la República Dominicana, el Mecanismo ya está generando resultados tangibles. Estas iniciativas demuestran el poder del diseño financiero estratégico para desbloquear un desarrollo inclusivo y sostenible a gran escala. 

 

Sobre el PNUD: El PNUD es la organización principal de las Naciones Unidas dedicada a erradicar la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Con una amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y sostenibles para las personas y el planeta. Más información en undp.org o síguenos en @PNUD.  
 

Contacto para medios: Vanessa Hidalgo, vanessa.hidalgo@undp.org | +1 646 338 9462