Análisis sobre la situación de la violencia armada en contra de las mujeres y las niñas | 2023; enero a julio 2024
4 de Diciembre de 2024

La Secretaría de Seguridad, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de la iniciativa SALIENT presentan el “Análisis sobre la situación de la violencia armada en contra de las mujeres y niñas en Honduras para 2023 y enero a julio 2024”
El análisis que se presenta a continuación busca abordar la violencia armada desde un enfoque integral con especial énfasis en violencia armada contra las mujeres.
En el año 2023, 6 de cada 10 muertes violentas de mujeres (264 víctimas) se cometieron con un arma de fuego. Las mujeres que son víctimas de muertes violentas por arma de fuego cuadruplican a las que fallecen por heridas de arma blanca, la segunda causa de muerte violenta.
En 2023, 4 de cada 10 muertes violentas de mujeres con armas de fuego a nivel nacional ocurrieron en mujeres jóvenes entre 12 y 30 años (117). El 53% de las muertes violentas de mujeres con armas de fuego ocurrieron en el área urbana (53), y el 47% ocurrieron en el área rural (123). El 79% de las muertes violentas de mujeres con armas de fuego ocurrieron en el ámbito público (208) y el 21% ocurrieron en el ámbito privado (123).
De acuerdo con la ENDESA, MICS del 2019, el 63.8% de las mujeres encuestadas fue víctima de robo con algún tipo de arma y, de ese grupo, la mayoría (43.7%) fue víctima con arma de fuego (pistola).
Según datos de la primera encuesta nacional especializada de violencia contra las mujeres y las niñas de 15 años o más, refleja que el 52.8% de las mujeres y las niñas han sufrido violencia, al menos, una vez en su vida. De estas mujeres que sufren violencia, 9 de cada 10 no la denuncian y 8 de cada 10 ni siquiera buscaron ayuda. La principal razón de no denunciar o de no buscar ayuda es porque las mujeres consideran que no es de importancia hacerlo. Esto nos revela una naturalización de la violencia.
Los datos preliminares a la fecha, así como otra información, están a disposición en el Portal de Datos Abiertos de Seguridad Ciudadana. Los datos se van actualizando de acuerdo con la verificación de los entes institucionales responsables y el trabajo de campo de los técnicos de la Unidad Técnica de Coordinación Interinstitucional (UTECI) de la Secretaría de Seguridad en Honduras.
Análisis sobre violencia armada contra las mujeres y las niñas en Honduras
Este análisis, realizado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto SALIENT, es producto de la estratégica articulación entre la Secretaría de Seguridad en Honduras y las instituciones nacionales productores de información en seguridad ciudadana con el objetivo de fortalecer las capacidades para el desarrollo de políticas públicas con enfoque de género y con un importante componente de prevención basadas en evidencia oficial de país, de calidad, consensuado y transparente.
El proyecto SALIENT, que significa Saving Lives Entity (Entidad para Salvar Vidas) por sus siglas en inglés, es parte de una iniciativa mundial que busca abordar la violencia armada en países con altos niveles de muertes violentas.
En Honduras, el proyecto ha sido implementado por la Secretaría de Seguridad a través de la Policía Comunitaria y la Policía Escolar, esto con apoyo de dos agencias de Naciones Unidas: el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la UNODA (Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme). En la región, UNODA es conocida como UNLIREC, Centro Regional para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe.
La intervención, que busca prevenir la violencia armada con un enfoque en juventudes, se implementó en cinco municipios seleccionados: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma y Choluteca.