Puente Bailey, junto a Flor de Cuba; Rivera Hernández, San Pedro Sula

Honduras

Gestión responsable de los riesgos ambientales, sociales y comunitarios


Permanentemente, el PNUD incorpora en todo su accionar normas y políticas para procurar la sostenibilidad social y ambiental de las comunidades donde realiza proyectos directamente o a través de socios implementadores.

Dicho conjunto de reglas se fundamenta en el principio rector de las Naciones Unidas: No dejar a nadie atrás respetando, además: los derechos humanos; la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres; la sostenibilidad y resiliencia; y el cumplimiento del marco legal.

Los Estándares Sociales y Ambientales (SES) del PNUD entraron en vigor el 1 de enero de 2021 y cuyo objetivo son:

  • Reforzar la calidad de la programación garantizando un enfoque basado en principios;

  • Maximizar las oportunidades, y beneficios sociales y ambientales;

  • Evitar impactos adversos para las personas y el medio ambiente;

  • Minimizar, mitigar y gestionar los impactos adversos donde no es posible evitarlos;

  • Fortalecer las capacidades del PNUD y de sus asociados para gestionar los riesgos sociales y ambientales;

  • Garantizar la participación plena y efectiva de las partes interesadas, incluso a través de un mecanismo para responder a las quejas de las personas afectadas por el proyecto.

A continuación, el enlace del conjunto de herramientas del SES que contiene la información más reciente sobre las normas y proporciona una forma para que el personal, asociados y las partes interesadas del PNUD naveguen a través de la orientación, los recursos y las herramientas pertinentes.
 

Estándares Sociales y Ambientales del PNUD


De igual manera puede consultar nuestro portal de políticas y procedimientos del PNUD, el repositorio público en línea de políticas que proporciona normas operativas y orientación procedural a los procesos institucionales del PNUD.

Así mismo puede revisar la Política contra la explotación y el abuso sexual a la cual todo el personal del PNUD, así como el personal conexo, debe adherirse. Esto implica emplear las más altas normas de conducta profesional y ética en todo momento, así como cero tolerancia a la explotación y abuso sexuales.

Si usted siente que un proyecto apoyado por el PNUD le ha perjudicado o podría perjudicarle puede comunicarse por correo electrónico a: pnud.hn@undp.org