Las instituciones públicas como aliadas para la prevención del acoso sexual y laboral en al ámbito del trabajo

6 de Septiembre de 2022

El artículo 11 de la CEDAW sobre la igualdad en el empleo y derechos laborales, incluido el trabajo no remunerado y seguridad social, es uno de los esfuerzos que están desarrollando las instituciones públicas para abordar el abuso y el acoso sexual en el ámbito del trabajo de las instituciones públicas del Estado y los protocolos para sancionar administrativamente los casos de acoso sexual en el ámbito laboral.

El PNUD ha acompañado a instituciones como el Ministerio Público, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, y más recientemente; a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología como instancias del Ejecutivo y entidades municipales de Guatemala, que han adoptado medidas administrativas que sancionar el acoso sexual, dejando de manifiesto que no será tolerado en ninguna de sus entidades gubernamentales y municipales; contribuyendo así a un cambio positivo y en el avance de la agenda 2030, especialmente en la meta de erradicación de la violencia del ODS 5.

MARN

A la fecha, el Estado de Guatemala no cuenta con una legislación que tipifique el acoso sexual en cualquiera de sus manifestaciones y tampoco ha ratificado el Convenio 190 de la OIT sobre la violencia y el acoso. Sin embargo, para impulsar la prevención y medidas administrativas que sancionen esta conducta no deseada de naturaleza sexual, instituciones del Ejecutivo como Entidades Municipales, han elaborado con sus empleadores y trabajadores, protocolos contra el acoso sexual y acoso laboral en el ámbito del trabajo con un enfoque inclusivo y con consideraciones de género, dejando de manifiesto que no será tolerado. Mario Rojas Espino, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) durante la presentación del Protocolo, expresó: “(…) buscamos un entorno de tolerancia cero frente al acoso laboral y/o sexual en el ámbito de trabajo del ministerio, (…) estas prácticas son inaceptables e incompatibles con el trabajo digno y el derecho a una vida libre de violencia”.

 

La Municipalidad de Guatemala llevó a cabo un amplio proceso de consulta para la recolección de información que involucró a 11 áreas directivas, entre ellas, Policía Municipal, Bomberos Municipales, Empresa Metropolitana Reguladora del Transporte y Tránsito del Municipio de Guatemala, Superintendencia de Transporte Público, Normas y Procedimiento de la Empresa Municipal de Transporte, Dirección Municipal de la Mujer, Dirección de Salud y Bienestar, entre otras más; que se tradujo en el primer Protocolo a nivel municipal durante la pandemia COVID-19.

Por su calidad y la referencia que puede ser significativa para otros territorios, la Unión Iberoamericana de Municipalistas en su VI Edición Premio Buenas Prácticas Locales con Enfoque de Género le otorgó a la Municipalidad de Guatemala una mención especial en la categoría de Políticas para Prevenir y Erradicar la Violencia hacia Mujeres y Niñas, incluyendo acciones innovadoras de sensibilización, enfoque holístico de la violencia de género y servicios de atención a víctimas.

En 2021 y 2022 las fructíferas alianzas institucionales de PNUD con el Ministerio Público (MP), el MARN y la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM); la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) elaboró de manera participativa tanto su Política interna contra el acoso laboral y el acoso sexual, así como el diseño de su Protocolo para la atención de casos de acoso laboral y sexual de esa institución y el diseño de una plataforma de denuncia e investigación por parte de un comité de ética aportando buenas prácticas institucionales que conlleven un ambiente de trabajo sin discriminación y libre de acoso.

Ana Chan, secretaria nacional de Senacyt expresó: “Con estas acciones reafirmamos nuestro compromiso institucional, de promover una cultura de denuncia sin temor a represalias, y garantizando la no revictimización, pero sobre todo el bienestar de todos los servidores públicos que hacemos parte de esta institución”. La voluntad política, el compromiso institucional para prevenir el acoso sexual en los ambientes de trabajo le ha otorgado a Senacyt la mención especial en la categoría STEM: Mujer, Ciencia y Tecnología en los reconocidos Premios Iberoamericanos UIM a las Buenas Prácticas Locales con Enfoque de Género en la VI edición.

Las diversas manifestaciones del acoso sexual y laboral

El acoso sexual en el ámbito laboral puede tener distintas manifestaciones: de tipo verbal, no verbal y físicas, que van desde tocamientos o contactos físicos innecesarios hasta invitaciones o peticiones de actos sexuales; mientras que, el acoso laboral, responde a la interacción de relaciones de poder o de desventaja entre jefes y colaboradores, así como entre trabajadores que se encuentran en un mismo nivel jerárquico. Ambos, acoso sexual y laboral, también pueden manifestarse hacia una misma persona.

Algunas víctimas que han experimentado acoso sexual y laboral han compartido detalles como: “Me encontraba en periodo de prueba y temía denunciar por temor a ser despedida, ya que soy quien brinda el sustento a mis hijos. Al mismo tiempo, sentía una gran vergüenza y no tenía apoyo de mis compañeros para quienes era normal que nuestro jefe realizará proposiciones indecorosas a las personas de primer ingreso… era el precio que pagar por haber ingresado a la empresa” (sic).

Citas como las anteriores, nos muestras que el acoso sexual como el laboral, representan manifestaciones de violencia que van dirigidos contra las personas primero, por razón de su sexo o género determinado; y segundo, porque genera un impacto negativo en la generación de ingresos, el progreso profesional y las condiciones de trabajo de las víctimas, por lo que ameritan ser visibilizadas y ser prevenidos en las instituciones públicas.

 

 

El acoso sexual es un fenómeno generalizado que socava la igualdad de género en el trabajo

Si bien puede afectar a cualquiera, el acoso sexual afecta particularmente a las mujeres y refuerza los estereotipos sobre sus capacidades y aspiraciones, contribuye a que menos mujeres permanezcan en el mercado laboral, aumentando así, la brecha de participación en la fuerza de trabajo.

El acoso sexual es física y psicológicamente perjudicial independientemente de la forma que adopte, que se traduce en un entorno de trabajo inseguro y hostil tanto para quién lo padece, como para el resto de las personas del entorno laboral. Priorizar la atención de casos de acoso en el trabajo o acoso sexual en las instituciones públicas, es un primer paso para proteger los derechos laborales particularmente de las mujeres, dando a conocer los mecanismos de atención y recepción de denuncias a nivel administrativo para la adecuada diligencia institucional.

Cada vez más instituciones guatemaltecas están asumiendo el compromiso de hacer frente a la prevención del acoso sexual en el mundo del trabajo, particularmente hacia las mujeres. Desde el PNUD, hemos asumido el reto de acompañar el fortalecimiento institucional y la prevención de la violencia de género y contra las mujeres, a través de estas acciones de sensibilización y difusión de la ruta de la denuncia, garantizando la confidencialidad, la seguridad, el anonimato, la no revictimización e integridad de las personas, contrarrestando las represalias o amenazas de índole laboral, pero sobre todo el bienestar de todas y todos los servidores públicos.

 

Municipalidad de Guatemala