Contenido de la página

Desarrollo humano y equidad

En apoyo a la prioridad nacional de “no dejar a nadie desamparado”, el PNUD fortalece las capacidades de agentes nacionales, territoriales y de base comunitaria, para proveer servicios públicos —incluidos servicios de cuidado— accesibles y de calidad, en beneficio de la población.

Para lograrlo, incentiva la innovación, la participación en esquemas asociativos y servicios de cuidado multisectoriales que beneficien a grupos en condiciones de vulnerabilidad (con énfasis en la tercera edad y la discapacidad), y que contribuyan a cerrar brechas de género y a favorecer la autonomía de las mujeres.

El PNUD y el UNFPA promoueve la incorporación del análisis de la dinámica demográfica en la toma de decisiones económicas y sociales.

Se alienta la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de manera transversal.

También se fortalecen las capacidades de agentes nacionales, territoriales y de base comunitaria, para proveer servicios públicos —incluidos servicios de cuidado— accesibles y de calidad, en beneficio de la población.

El PNUD mantiene un apoyo a la sostenibilidad de la respuesta nacional al VIH, los programas del sistema de salud que proporcionan acceso equitativo a servicios de diagnóstico, atención, tratamiento, seguimiento y apoyo a personas que viven con el VIH; y a los programas integrales de prevención para grupos poblacionales clave (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas que tienen relaciones sexuales transaccionales y personas transgénero), como parte del empoderamiento de las redes de la sociedad civil. En el marco del nuevo programa para el país se continúa atendiendo los determinantes sociales que limitan el acceso de las poblaciones lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales a los servicios.

Se promueve la generación de empleo para jóvenes, en particular a través de una formación técnico-profesional de mayor calidad, con un diseño de especialidades y planes de estudios que responda a las estrategias de desarrollo de los territorios, y con ello a la demanda de empleo, a la vez que satisfaga las expectativas de la juventud. El PNUD, en coordinación con el Ministerio de Educación, incentiva la aplicación de esta experiencia a nivel nacional.

Se fomentan alianzas con el UNFPA, el UNICEF, el PMA, la OPS, la OMS, ONU-Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para atender a las prioridades antes expuestas.