Foro analiza retos y oportunidades de Costa Rica en materia de desarrollo humano sostenible

17 de Octubre de 2022
Foro de hallazgos del Informe de Desarrollo Humano
  • Incertidumbres y vidas inestables: el tema del Informe sobre Desarrollo Humano 2022 del PNUD

San José. 17 de octubre, 2022. Los desafíos de Costa Rica en materia de desarrollo humano fueron comentados este viernes en un panel integrado por Silvia Lara Povedano, política y socióloga costarricense, Abril Gordienko López, académica y consultora en políticas públicas, Jorge Vargas Cullell, director del Programa Estado de la Nación, y José Vicente Troya Rodríguez, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Costa Rica, a la luz de los hallazgos del más reciente Informe sobre Desarrollo Humano (IDH 2022).

El evento fue organizado por el PNUD con el objetivo de crear un espacio de reflexión para estimular el pensamiento, el diálogo, la generación de propuestas y la voluntad por construir un proyecto colectivo de país. “Creemos que es indispensable proveer herramientas políticas que nos ayuden a navegar en estos tiempos inciertos que requieren co-crear un futuro de mayor sostenibilidad, resiliencia y esperanza”, puntualizó Troya Rodríguez.

Visión hacia el futuro. Vargas Cullell destacó las siguientes inversiones críticas para lograr una ruta de prosperidad, inclusión e igualdad en el país: (1) Escalamiento de Banca para el Desarrollo para apalancar las políticas de empleo en las zonas fuera del Valle Central; (2) Universalización de la conectividad de banda ancha basada en la redefinición del mercado de quién construye y quién opera la red, y usar los fondos públicos que ya están como subsidio a la demanda; (3) Inversión y resiliencia en las infraestructuras estratégicas y (4) Inversión en los territorios claves para la salud de los ecosistemas de secuestro de carbono y crear un entorno de amortiguamiento real a las zonas protegidas, usando el liderazgo internacional para captar fondos privados que no afectan  la deuda pública para tener incidencia en los territorios.

La socióloga costarricense, Silvia Lara Povedano, hizo énfasis en la urgencia de priorizar el empleo como el punto de partida y exhortó a la urgencia de desconcentrar territorialmente la participación laboral y el aparato productivo.

“En Costa Rica el 80% de los ingresos de los hogares provienen de la participación en el mercado laboral por lo que reducir la pobreza de ingresos y reducir la desigualdad de ingresos depende de lo que sucede en el mercado laboral. Sin embargo, tenemos una economía hiper concentrada. Según datos de MIDEPLAN, en la región central, que representa el 19% del territorio nacional, vive el 79% de la población del país. En ese 19% del territorio nacional está ubicado el 95% de las empresas, trabaja el 67% de la población ocupada y se origina el 69% de las exportaciones. Es un aparato productivo con tal nivel de hiper concentración y desconexión con la economía que le impone un límite estructural al crecimiento económico, un freno al crecimiento económico, y hace de la economía costarricense una economía profundamente ineficiente”.

Por su parte, Abril Gordienko López, identificó la necesidad de fortalecer al sistema democrático representativo para hacerlo más significativo, viable y efectivo para las personas, para lo cual debe revisarse, entre muchas cosas, al sistema de partidos políticos. Del mismo modo, externó su preocupación por el acceso, pertinencia y calidad de la educación para el desarrollo integral de  las personas adolescentes , e identificó algunas acciones prioritarias para orientar la política pública educativa y con ello, ofrecer mayores posibilidades de desarrollo y bienestar.

“Estamos probablemente en la crisis educativa más fuerte que ha vivido el país al mismo tiempo en que la curva de duplicación del conocimiento ha llegado a niveles nunca antes alcanzados. Debemos asegurar que [el estudiantado] permanezca en las aulas, pero además necesitamos que estén saludables física y mentalmente”, puntualizó Gordienko. “Hay que restablecer el tamizaje o intervención anual de los Ebais de la CCSS, en centros educativos, como prioridad nacional. Tenemos 3 años de no estar midiendo cómo están nuestros niños y niñas en su salud física. Ahí también se podía identificar algún indicador de otro tipo de problemas para poder remitirlos a las instituciones especializadas”.

Silvia Lara Povedano, Jorge Vargas Cullell, Abril Gordienko López, José Vicente Troya Rodríguez.

Hallazgos de oportunidad. “Este diagnóstico no es un llamado al pesimismo ni a la derrota. Todo lo contrario, es un llamado de atención para reorientar nuestras enormes capacidades hacia la construcción de un mejor mañana”, reflexionó el Representante del PNUD. “Para lograr el futuro al que aspiramos, las instituciones deben adaptarse al mundo de hoy. Deben ir más allá de la elaboración de nuevas políticas y entablar un diálogo franco con los movimientos sociales y las comunidades a fin de configurar nuevas visiones colectivas de futuro, donde nadie se quede atrás”.

En ese sentido, Troya Rodríguez, puntualizó tres áreas de políticas a privilegiar para ayudar a las personas a transitar a un escenario de mayores oportunidades y seguridad:

•    Invertir en cuestiones que van desde la energía renovable hasta la preparación para hacer frente a una pandemia y a peligros naturales extremos. Esto podrá aliviar las presiones planetarias y preparar a las sociedades para afrontar mejor las crisis mundiales. Un ejemplo de ello son los avances en los ámbitos de la sismología, las ciencias que estudian los maremotos y la reducción del riesgo de desastres tras el tsunami producido en el océano Índico en 2004. Las inversiones inteligentes y prácticas son rentables, salvan vidas y generan oportunidades de prosperidad.

•           Los seguridad y protección social, también lo son. Ayudan a proteger a toda la población de las contingencias de un mundo incierto. Ejemplo de ello es el auge mundial de la protección social como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, que al mismo tiempo resaltó la escasa cobertura del seguro social que existía previamente y lo mucho que aún queda por hacer. Las inversiones en servicios básicos universales, como la salud y la educación, también cumplen una función de seguridad para el futuro. Pero ante la incertidumbre de un mundo cambiante, que incluye transformaciones en el mundo del trabajo y la composición demográfica, se impone la necesidad de pensar en nuevas herramientas de sostenibilidad de los sistemas de protección social y de sus capacidades y alcances de atención.

•    La innovación en sus múltiples formas —tecnológica, económica, cultural— resultará esencial para responder a los desafíos desconocidos e imposibles de conocer a los que se enfrentará la humanidad. Si bien la innovación es un asunto que involucra a todos los actores sociales, los Gobiernos desempeñan un papel fundamental en este campo, no solo a través de la creación de incentivos normativos adecuados para una innovación inclusiva, sino también como asociado activo durante el diseño e implementación de soluciones.

Retrocede el Índice de Desarrollo Humano del país. Con relación a los hallazgos de Costa Rica, es la primera vez que el Índice de Desarrollo Humano disminuye, aunque sea poco. Hasta hace dos años, desde la primera medición hecha por el PNUD en 1990, la tendencia del Desarrollo Humano en Costa Rica había sido creciente, pero entre el Informe de 2020 y el actual pasó de 0.816 a 0.809, según el recálculo hecho este año.

Al observar el Índice de Desarrollo Humanos ajustado por desigualdad, Costa Rica baja 17 posiciones, con un Coeficiente de GINI de 49,3. Esto indica un nivel de desigualdad que hay que corregir.

En el Índice de Desarrollo de Género, Costa Rica se acerca a la igualdad con 0.996, mientras que en el Índice de Desigualdad de Género Costa Rica se ubica en el lugar 60 con un valor de 0.256, siendo 0 el ideal. Esto muestra que queda camino por mejorar en materia de reducción de la mortalidad materna y el embarazo adolescente, así como aumentar el porcentaje de mujeres de 25 años o más con algún grado de educación secundaria. En el caso del porcentaje de curules ocupadas por mujeres Costa Rica se encuentra cerca de la paridad, por lo cual debe reconocerse el efecto positivo de la reforma electoral de 2009, pero debemos decir que en el ámbito local persisten profundas desigualdades en la elección de titulares de las alcaldías.

Para descargar el reporte completo puede visitar www.hdr.undp.org 

Para ver el foro puede visitar: https://bit.ly/3T9r7YZ

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajamos con nuestra extensa red de expertos y aliados en 170 países para ayudar a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta. Pueden obtener más información en undp.org o seguirnos en @PNUD.