Subsecretaría de Relaciones Exteriores recibe Sello de oro de Igualdad de Género del PNUD

19 de Junio de 2025
Group photo of diverse individuals standing on a staircase, smiling and dressed in professional attire.
PNUD Chile.

La Subsecretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile recibió hoy los resultados de la evaluación final del Sello de Igualdad de Género para Instituciones Públicas del PNUD, en una ceremonia que destacó el compromiso de la Cancillería con una diplomacia transformadora e igualitaria.  

Un reconocimiento al liderazgo institucional

Durante la ceremonia, la Representante Residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard, felicitó a la Subsecretaría por este logro, destacando que: "Este logro es motivo de orgullo institucional, pero también una señal concreta del compromiso de la Cancillería con los derechos humanos y con una diplomacia transformadora y feminista. Lo avanzado hasta hoy constituye una base sólida para seguir impulsando una política exterior que sitúe la igualdad de género como principio central de su quehacer institucional”.

La Subsecretaría de Relaciones Exteriores se suma así a las instituciones chilenas que han implementado exitosamente esta herramienta del PNUD, aplicándola tanto en su gestión interna como en sus funciones consulares a nivel internacional.

Avances institucionales destacados

El proceso ha impulsado importantes transformaciones al interior de la institución, incluyendo:

  • La creación de la División de Asuntos de Género.
  • Mejoras en las condiciones laborales con perspectiva de género.
  • Aumento de la participación de mujeres en cargos diplomáticos.
  • Posicionamiento de la igualdad de género como principio estructurante de la acción exterior.

Esto se refleja en los memorándums de entendimiento firmados con enfoque de género, en su liderazgo para promover resoluciones sobre cuidados, violencia digital y empoderamiento económico, y en los canales de apoyo consular para mujeres chilenas víctimas de violencia en el extranjero.

Además, la Subsecretaría ha demostrado liderazgo internacional a través de memorándums de entendimiento con enfoque de género, promoción de resoluciones sobre cuidados, violencia digital y empoderamiento económico, y el desarrollo de canales de apoyo consular para mujeres chilenas víctimas de violencia en el extranjero.

Trabajo colaborativo y compromiso institucional

La implementación del Sello fue liderada por la Dirección General Administrativa y articulada a través del Comité de Igualdad de Género presidido por la Subsecretaria Gloria de la Fuente, quien destacó que "La tarea del trabajo público es asegurar la búsqueda de la igualdad de género en todos los niveles. Ha sido un esfuerzo muy grande por parte de la institución, estando muy comprometidos con este proceso de certificación y me siento honrada por eso".

Desde el PNUD se destacó especialmente la generosidad de la Subsecretaría al compartir sus aprendizajes y abrir espacios para actividades de diálogo y colaboración con otras instituciones públicas a través de la Comunidad de Prácticas del Sello.

Una herramienta transformadora

El Sello de Igualdad de Género es una herramienta diseñada para incorporar el enfoque de género en la gestión interna y externa de las instituciones públicas, aplicándose a áreas clave como planificación institucional, compras públicas, producción de estadísticas, diseño de políticas y programas, alianzas interinstitucionales, y rendición de cuentas a la ciudadanía.

A nivel interno, impulsa el cierre de brechas de género en la gestión de personas y ambientes laborales, promoviendo la participación de mujeres en niveles jerárquicos, reduciendo brechas salariales, erradicando la violencia y el acoso, y facilitando la conciliación entre vida familiar y laboral.

La metodología se estructura en 5 dimensiones, 20 estándares y 40 indicadores, implementados a través de un autodiagnóstico y plan de acción durante un período de hasta dos años, culminando con una evaluación externa independiente que otorga certificación en niveles bronce, plata u oro.

 

Group discussion around a round table with coffee cups, featuring engaged participants.
PNUD Chile.
A diverse group of people sitting around a conference table, engaged in discussion.
PNUD Chile.