SAG obtiene el Sello de Igualdad de Género del PNUD nivel Oro

Desde el organismo se destaca que ha tenido un profundo proceso de transformación institucional en el marco de la certificación.

27 de Junio de 2025
Group of people posing together in a conference room, smiling and dressed in formal attire.
Servicio Agrícola y Ganadero - SAG

Santiago, 27 de junio de 2025.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entregó oficialmente los resultados de la evaluación externa del Sello de Igualdad de Género al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), sumándose a las instituciones públicas chilenas que han implementado exitosamente esta iniciativa.

Durante la ceremonia realizada en las oficinas del SAG, la evaluadora externa del Sello de Género PNUD, Sissy Larrea presentó los resultados que demuestran el notable progreso de la institución, que partió con una línea base cercana al 20% de cumplimiento y alcanzó el 89,9% tras dos años de trabajo sostenido.

Un proceso de transformación institucional

El Director Nacional del SAG, José Gajardo Reyes, junto a los subdirectores Jorge Vega y Rodrigo Sotomayor, recibieron el reconocimiento en presencia de representantes del PNUD Chile y PNUD Regional para América Latina y el Caribe, incluyendo a Guillermina Martin, Team Leader Gender LAC, y Elizabeth Guerrero Caviedes, Asesora en Género y Gobernabilidad PNUD Chile.

"Este logro refleja el tremendo trabajo realizado por el Servicio en los últimos dos años", destacó Elizabeth Guerrero Caviedes, Asesora en Género y Gobernabilidad PNUD Chile. "Demuestra que el compromiso con la igualdad de género puede y debe ser parte integral de toda misión pública. En los tiempos que corren, esto es sumamente relevante y debe mantenerse, fortalecerse y, sobre todo, compartirse con otras instituciones. Liderar con el ejemplo es hoy más necesario que nunca para construir una sociedad más justa e inclusiva".

Por su parte, Jorge Gajardo Reyes, Director Nacional expresó que: "El coraje con el que se ha tomado este desafío, la vocación de igualdad que ha demostrado cada uno y cada una de las funcionarias en todos los sectores y las regiones de nuestro país ha demostrado que somos capaces de grandes cosas en el SAG y en el sector de la agricultura".

Marisol Fiedler, Encargada de Género del SAG, reflexionó sobre el proceso: "Ha sido un trabajo costoso, porque desde el sector agrícola no estaba muy claro de qué manera podíamos aportar a la igualdad de género. Pero con reuniones, conversaciones e intercambio, vimos que era posible e importante, y hoy día tenemos la certificación en oro en un servicio que va desde Arica a Punta Arenas con más de 4.000 funcionarios y funcionarias. Puede que los avances no se vean inmediatamente, pero las nuevas generaciones que van llegando al SAG disfrutarán de un servicio actualizado y reconocido en políticas de género".

Impacto en territorios y comunidades rurales

El proceso ha permitido que el trabajo del SAG llegue de manera más inclusiva a quienes viven y trabajan en los territorios: apicultoras, agricultoras, ganaderas, recolectoras y productoras de pequeña escala, muchas de ellas mujeres rurales, que hoy pueden acceder a políticas más inclusivas y pertinentes a sus realidades.

Entre los principales avances logrados se destacan:

  • Desarrollo organizacional: Implementación del Programa de Mujeres Líderes del SAG y fortalecimiento de canales para prevenir el acoso.
  • Procesos inclusivos: Mejora en procedimientos de denuncia, investigación y acogida tanto para funcionariado como ciudadanía.
  • Enfoque de género: Incorporación en procesos de selección, capacitación y formación.
  • Trabajo territorial: Fortalecimiento de las mesas de mujeres rurales y articulación con comunidades locales.
  • Políticas públicas: Creación de la Sección de Género del SAG y desarrollo de convenios con INDAP y FIA.

Modelo de referencia nacional

Los aprendizajes e innovaciones del SAG han sido reconocidos por otras instituciones públicas. En este marco, el Servicio desarrolla estrategias para colaborar de manera sostenida con INDAP y FIA, con el fin de compartir buenas prácticas en la transversalización del enfoque de género tanto en el desarrollo organizacional como en las políticas orientadas a la agricultura familiar campesina. De este modo, el SAG forma parte de una red de servicios públicos que, desde distintos frentes, promueven la igualdad de género en la agricultura familiar campesina y en el trabajo de las pequeñas agricultoras y productoras.

La obtención del Sello de Igualdad de Género representa un compromiso institucional profundo y sostenido del SAG hacia la igualdad de género, estableciendo las bases para continuar avanzando en la eliminación de brechas y el fortalecimiento de políticas inclusivas en el sector agrícola y ganadero del país.

El Sello de Igualdad de Género del PNUD es una certificación que reconoce a las organizaciones que demuestran compromiso y avances concretos en la implementación de políticas y prácticas que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

"Obtener el Sello no significa que las brechas hayan desaparecido ni que el trabajo esté terminado. Significa que el SAG ha demostrado con evidencia concreta un compromiso profundo, sostenido y con capacidad institucional para avanzar hacia la igualdad de género".
Elizabeth Guerrero, Asesora en Género y Gobernabilidad del PNUD en Chile
Four professionals in green jackets seated at a table during a meeting, discussing with papers and documents.

José Gajardo Reyes - Director Nacional del SAG

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG