En Marcha
La metodología que revitaliza la economía de Pomaire
2 de Junio de 2025

Chanchitos con chaleco de Pomaire
En las manos expertas de Juan Ricardo Gómez, maestro artesano de 63 años, y Verónica Frades, artesana especializada en reciclaje de cerámica, se moldean dos historias: la de una tradición alfarera transmitida por generaciones y la de una transformación empresarial que está revitalizando economías locales en Chile.
Pomaire: Donde la arcilla se transforma en desarrollo
A 60 kilómetros al oeste de Santiago, la localidad de Pomaire, en la comuna de Melipilla, se destaca como un famoso pueblo alfarero y polo de atracción turística. Para Juan Ricardo Gómez cada "chanchito con chaleco" ha sido transformador: "Ahora gracias a lo que me enseñaron en este programa, yo sé cuánto tengo globalmente en mi local. Aprendí a separar las cosas, anotar las ventas, con un orden diario y mensual; así sabemos cómo nos fue".

Juan Ricardo Gómez, maestro artesano de Pomaire
"Mi producto regalón es mi chanchito con chaleco. Le di más espacio, porque tengo comerciantes que lo adquieren y es el que más vendo. Ahora tengo la cerámica utilitaria en un espacio y lo pintado en otro"Juan Ricardo Gómez
La separación entre finanzas personales y empresariales, uno de los principales factores que afecta la sostenibilidad de las microempresas, ha marcado una diferencia sustancial: "Antes estábamos sacando dinero de una parte que no correspondía. Ahora yo veo la platita en mi bolsillo, la veo en mi cuenta y mi mamá no ocupa su plata", cuenta Juan Ricardo.
Los negocios en Pomaire han dado grandes pasos en su gestión. Por ejemplo, la mayoría ha aprendido a llevar registros de ventas, comenzar a calcular costos y definir su margen de utilidad. Además, las y los emprendedores aplicaron ofertas puntuales para atraer clientes, promocionaron sus productos en redes sociales y optimizaron su gestión de inventarios y organización en sus salas de venta.
La aplicación de conocimientos básicos de merchandising transformó el negocio de Juan Ricardo.

Otro de los productos destacados de Ricardo

Verónica Frades, artesana especializada en reciclaje de cerámica
"Aplico técnicas de ambientación, música y aroma que realmente funcionan. Ahora tengo una capacidad que se duplicó para exponer mis productos y estoy impresionada de lo mucho que se logró en tan poco tiempo".Verónica Frades

Planta terrario del negocio de Verónica Frades
Para Verónica Frades, artesana especializada en reciclaje de cerámica, la participación en el programa "En Marcha" ha significado una transformación radical de su emprendimiento. "Mi negocio comenzó con la idea de reciclar la cerámica y darle nueva vida en distintos aspectos, ya sea elaborando macetas que se complementan con plantas u otros derivados como la chamota, que es greda cocida machacada de distintas granulometrías, que se puede utilizar para diversos propósitos, como el drenaje".
Lo que antes era un pequeño hobby basado en ventas a conocidos, ahora es un local completamente materializado. "Con el programa aprendí varios conceptos que desconocía para administrar mejor mi negocio. Pedro, nuestro asesor, nos motivaba e incentivaba a poner en marcha nuestras ideas, para que no quedaran en el aire", comenta Verónica, quien ahora implementa metodologías tanto teóricas como prácticas en su local. Esta transformación va más allá de los aspectos visibles del negocio.
"Me siento mejor porque ahora cuento con muchos más recursos, no me refiero solo a los económicos, sino a la implementación e información que antes no manejaba. Le recomiendo mucho a la gente que participe en este programa; a mí me ayudó enormemente. Es muy eficiente, nos incentiva a entender mejor el negocio y a concretar nuestras ideas".Verónica Frades
Un enfoque integral al desarrollo sostenible
Los negocios de Juan Ricardo y Verónica son parte de los 30 emprendimientos que el programa "En Marcha" del PNUD está revolucionando en el país. "En Marcha" cuenta con una metodología global que fortalece micro y pequeñas empresas con un enfoque multidimensional. Este programa refleja un principio fundamental en la visión del PNUD: no se puede alcanzar un desarrollo sostenible sin inclusión productiva.
La metodología se basa en cinco pilares fundamentales: mercadeo, estrategias específicas para productos y servicios tradicionales; finanzas, gestión financiera adaptada a la realidad de pequeños emprendimientos; familia, integración del componente familiar en la sostenibilidad del negocio; legal, formalización y cumplimiento de normativas locales; administración, sistemas de gestión adaptados a cada contexto.

El PNUD, en alianza con la Municipalidad de Melipilla y en el marco del Programa Pequeñas Localidades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, impulsa el desarrollo económico de 15 pequeños negocios, en su mayoría liderados por mujeres.
"El programa es un acompañamiento a quince usuarios para la renovación de su modelo de negocios. Muchos de ellos han aprendido a administrar sus negocios, técnicas de marketing, registro de ventas, costos, egresos e inventarios".Pedro Vega, consultor empresarial en terreno del PNUD