La paridad sí importa

Discurso de Georgiana Braga-Orillar en la apertura del conversatorio "Análisis del impacto de la paridad de género en el proceso constituyente chileno".

16 de Junio de 2022

La Representante Residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard, en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

PNUD Chile.

 

16 de junio de 2022.

Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

 

 

Sra. Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género

Sra. Yarela Gómez, Convencional Constituyente por el distrito 27 y Vicepresidenta Adjunta de la Convención Constitucional.

 

Muy buenos días a todas y a todos quienes nos acompañan hoy.Quisiera comenzar saludando especialmente a la señora Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, a las panelistas y a quienes están siguiendo esto evento de manera virtual. [Completar con nombres de autoridades]

 

Es un placer y honor de empezar mi rol de representante del PNUD en Chile con un tema de gran importancia: la participación efectiva de las mujeres en procesos democráticos y el impacto de esa participación.

 

 Para el PNUD es muy grato poder presentar los resultados de dos estudios que, a través de diversas metodologías, exploran el impacto que la paridad de género ha tenido en distintas etapas del proceso constituyente y que alimenan la reflexión respecto de cómo se puede seguir avanzando hacia una igualdad de género sustantiva en el país y hacia más y mejor democracia.

 

Permitánme agradecer  a la Plataforma Telar, Iniciativa del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos – IMFD, socios en este evento y con quienes hemos tenido la oportunidad de trabajar parte de los temas que se abordarán el día de hoy.

 

Me gustaría comenzar señalando que, el objetivo detrás del trabajo que se presenta, es  contribuir al logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, parte central de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas-, y una tarea en la que la oficina del PNUD en Chile ha venido trabajando fuertemente, por más de una década.

 

En este camino hacia la igualdad de género hemos advertido sobre la baja representación de las mujeres como un déficit de la democracia en el país. También hemos indicado que cubrir esa brecha accelera el camino hacia el desarrollo humano alto sin dejar a nadie atrás.

 

En estudios como “Laberinto del Poder”, hemos evidenciado que las mujeres experimentan dificultades diferenciadas para acceder a estos espacios, basadas en prácticas culturales sexistas, en reglas institucionales poco abiertas a los liderazgos femeninos, en sesgos y discriminaciones recurrentes.

 

El actual proceso constituyente surge en un momento de fuertes demandas sociales por cambio y en el marco de un importante protagonismo en Chile y a nivel mundial del movimiento feminista. Este contexto marca cómo se ha desarrollado el proceso, las expectativas generadas en la ciudadanía y los estándares impuestos en materia de involucramiento de las mujeres, de participación ciudadana, de transparencia y de inclusión.

 

La Convención Constitucional es el primer órgano constituyente a nivel mundial con un mecanismo de paridad de género tal que garantizó un equilibrio total de representación entre mujeres y hombres. De igual importancia fue la representatividad de los pueblos indígenas en el órgano y que dará origen a la primera propuesta de constitución chilena escrita por un órgano democráticamente electo.

 

 

 

Desde el PNUD estamos convencidos que es de sumo interés mirar el proceso constituyente y la Convención Constitucional como reflejo de los avances que son posibles de lograr en materia de igualdad de género y apropiada representación de las mujeres; así como también de los desafíos que siguen pendientes.

 

En ese marco, hoy se presentan dos estudios:

 

  1. El primero  de ellos fue elaborado por PNUD y se orienta a conocer, a partir de la experiencia de mujeres que se postularon a la Convención Constitucional, cómo la paridad influyó en el proceso de nominación de candidaturas y el periodo de campaña.
  2. El segundo, elaborado en conjunto por el PNUD y la Plataforma Telar, analiza las votaciones de mujeres y hombres durante el proceso de redacción del borrador constitucional, observando las diferencias en el voto entre ambos sexos y simulando las diferencias que hubiéramos observado en el contenido del borrador, en caso de no haber existido paridad de género.

 

Esperamos que estos análisis sean un aporte al debate por más igualdad de género y más democracia en Chile y, quizás, el mundo. Quedará por estudiar luego el impacto que la paridad de género ha tenido en la representación sustantiva de las mujeres en otras etapas del proceso de cambio constitucional y en la propuesta de nueva constitución.

 

Será un aprendizaje comprender cómo la paridadalcanzada tras un lento avance en la incorporación de mecanismos para promover la representación política de las mujeres, influyó finalmente en el proceso constituyente.

 

Por todo lo dicho, reafirmamos nuestro compromiso para seguir contribuyendo en estos temas en colaboración con el Instituto Milenio, para así considerar las lecciones que este órgano constituyente paritario inédito en el mundo nos deja para la representación descriptiva y sustantiva de las mujeres en política.

 

Muchas gracias.

 

 

Desde el PNUD estamos convencidos que es de sumo interés mirar el proceso constituyente y la Convención Constitucional como reflejo de los avances que son posibles de lograr en materia de igualdad de género y apropiada representación de las mujeres; así como también de los desafíos que siguen pendientes.
Georgiana Braga-Orillard, Representante Residente PNUD Chile